6 Tips que debes tomar en cuenta para tener una vida sana

La Organización Mundial de la Salud define una vida saludable como aquella forma de vida orientada a disminuir los riegos de enfermar seriamente, pero a la vez es la que te permite disfrutar diversos aspectos de la vida. La salud no se trata sólo de la ausencia de la enfermedad, sino del bienestar físico, mental y social. Desde esta perspectiva, es fundamental hacer las elecciones correctas para mantener un estilo de vida saludable que te permita disfrutar de una mejor vida por más tiempo y además influir de forma positiva en tu familia y en quienes te rodean.

Hacer los cambios hacia un estilo de vida saludable puede parecer abrumador, sobre todo si tenemos en cuenta la gran cantidad de consejos que nos bombardean por todos los medios de comunicación, desde beber agua pura hasta tomar un montón de suplementos dietéticos. La verdad es que no hace falta complicarse; para encaminarte hacia las elecciones adecuadas basta con seguir estos consejos para tener una vida sana.

Consejos para una vida saludable

1. Necesitas mantenerte hidratado

Una persona sana puede pasar hasta 40 días sin comer, pero morirá si pasa más de 2 días sin beber agua. Una gran cantidad de procesos orgánicos requieren del agua. De hecho, lo que algunas personas perciben como malestar, como dolor de cabeza, dolores en las articulaciones y falta de energía no es más que el grito de auxilio de un cuerpo deshidratado. Puedes incluso comer de más (y subir de peso) cuando ignoras las señales de sed, porque el cerebro empezará a hacerte sentir más hambre para hidratarse a través de los alimentos.

La solución es simple: se sugiere beber al menos 2 litros diarios de agua. Comienza llevando siempre contigo un termo de agua, que hayas llenado en el purificador de agua. De hecho, uno de los trucos para comenzar a hidratarse mejor es invertir en un buen purificador, pues te brindará agua de mejor calidad: pura, sin olor ni sabor desagradable. Por lo que será más sencillo adquirir el hábito.

Purificador Rotoplas sobre lavadero

2. Presta atención a la nutrición

La forma más práctica y sencilla de prevenir enfermedades y cuidar de la salud es prestando atención a los alimentos que se ingieren. Comienza eliminando los alimentos ultra-procesados, pues contienen motones de azúcar, grasas refinadas, sal, preservativos y otros excesos que te perjudican. Incluye más frutas, verduras y preparaciones caseras que contengan proteínas, carbohidratos saludables y balanceados.

Comer en casa debe ser la prioridad, pues es una forma sencilla de controlar lo que va en tu comida y además te permitirá ahorrar dinero. Planea tus comidas con antelación, incluyendo aquellas frutas y verduras de temporada, además de cereales y legumbres. No hace falta una dieta estricta, a menos que lo indique un profesional de la salud, come con moderación y evita las meriendas procesadas y bbidas carbonatadas. Siempre prefiere beber agua pura.

3. Necesitas moverte

Uno de los pilares para el mantenimiento de la salud física y mental es el ejercicio. Si te gusta entrenar en un gimnasio o practicar algún deporte, esto será sencillo de mantener; pero si eres sedentario o no te gusta hacer deporte, crear el hábito puede ser cuesta arriba. Pero no te preocupes, sólo necesitas 30 minutos diarios de actividad física, que puede ser simplemente caminar. Ponte unos zapatos cómodos, llena tu botella de agua y camina, alrededor de la cuadra, en un centro comercial, pero camina. También puedes poner tu música favorita y bailar en casa. Subir y bajar las escaleras, seguir un video de ejercicios, lo que se te haga placentero y divertido será más fácil de incorporar a tu rutina.

4. Libera el estrés

Siempre hablan de la salud corporal, pero poco se dice sobre la salud mental y el impacto que tiene en todos los ámbitos de la vida. Para poder liberar el estrés que se acumula en el día a día, con la rutinas del hogar, el trabajo o la escuela, necesitas incorporar a tu rutina alguna actividad cuyo objetivo sea hacerte feliz: jugar con tu mascota, hablar con un amigo, practicar tu hobby, jugar un videojuego, leer, lo que sea que te ayude a poner tu mente en alguna actividad placentera y que te desconecte.

5. Ejerce la creatividad

Estamos hechos para crear, para hacer cosas y ver resultados, para dejar volar la imaginación y permitir que tu personalidad, gustos y habilidades se proyecten en lo que haces. Esto se deja un poco de lado en la sociedad actual, donde consumimos contenidos sin cesar. Ejercer la creatividad es imprescindible para lograr un sentido a la vida, así que trata de incorporarlo a tu rutina.

Para ejercer la creatividad puedes pintar, dibujar, cocinar, crear una historia (inventar un cuento para tus hijos cada noche sirve), aprender a coser, hacer alguna manualidad. Cualquier actividad en la que puedas crear algo y poner tu toque personal, es perfecta.

6. Cuida la salud mental

Rodéate de personas positivas, aléjate de situaciones en las que te hagan daño y trata de tener relaciones profundas y significativas con tu familia y amigos. Aprender a decir que no, vivir en agradecimiento y disfrutar en el momento presente también son formas sencillas de cuidar la salud mental; pero esto puede resultar difícil si ya tienes alguna dificultad emocional previa. En este caso, debes buscar ayuda.

Si te duele el estómago, vas al gastroenterólogo. Si tienes problemas de la tensión arterial, al cardiólogo… pero si tienes problemas manejando las emociones, con la forma en que te relacionas con los demás o cómo te percibes a ti mismo, ¿a dónde vas? La mayoría de las personas hablará con un amigo o no hará nada, hasta que este malestar derive en algo grave, como un cuadro depresivo o de estrés. Ante cualquier alteración psico-emocional hay que ir al psicólogo y/o al psiquiatra, el profesional de la salud mental.

Conoce los tipos de tubería de Rotoplas

Escoger entre los tipos de tubería disponible puede ser un poco abrumador. Hay varias opciones en el mercado, y para el ojo inexperto todas parecen más o menos iguales, pero la verdad es que es importante conocer con precisión la ideal para cada proyecto.

Cuando se trata de conducción hidráulica, se debe dar prioridad a un par de aspectos: durabilidad e instalación. Si bien es cierto que el aspecto económico tiene cierto peso, el costo de un sistema de tuberías se compensará a mediano y largo plazo, cuando se haga evidente la calidad y durabilidad del sistema.

Antes de que hagas una elección al azar, vale la pena conocer un poco más sobre los tipos de tubería Rotoplas, pues estar más informado permitirá escoger la mejor para las necesidades de tu proyecto; sobre todo si tienes en cuenta que las tuberías Rotoplas son las que ofrecen la mejor relación entre resistencia, calidad y precio.

Línea hidráulica fusión Rotoplas

La línea hidráulica fusión está elaborada en PPR: Polipropileno copolímero random. Puede ser usada para agua fría o caliente. Se distingue de otros sistemas de tubería gracias a su durabilidad, resistencia y facilidad de instalación. Gracias precisamente al sistema de unión por fusión, ofrece uniones indestructibles y por ende, más duraderas.

La tubería de termofusión cuenta con aditivos en su exterior, que la hacen resistente a los rayos UV, por lo que puede usarse en exteriores sin temor a que el sol la debilite; además es resistente al contacto con cemento y cal, también puede resistir el contacto con sustancias corrosivas como ácido muriático y otras. En su interior posee una capa antibacterial exclusiva, que inhibe la reproducción bacteriana. Esto garantiza agua más limpia y segura, porque además no afecta el color, sabor ni olor del agua. La superficie interna es lisa, por lo que no acumulará sarro en su interior, manteniendo constante el caudal y la presión.

La tubería del sistema de Termofusión Rotoplas tiene un amplio rango de diámetros, desde los 20mm hasta los 110mm. Esto le otorga una gran versatilidad, pues puede usarse para el transporte de agua fría y caliente (reemplazando la molesta tubería de cobre), pero también es ideal para el transporte de aire comprimido y diversas sustancias químicas. Como si fuera poco, también cuenta con todas las conexiones de PP-R y con insertos metálicos por lo que podrá usarse en conjunto con otros sistemas de tuberías.

Ventajas de la termofusión

El sistema de tubería de termofusión tiene muchas ventajas inherentes a su material, diseño y construcción, pero lo que la hace realmente superior frente a otros sistemas y materiales es el hecho de que las uniones se hacen con termofusión, pues son a prueba de fugas y roturas.

El punto más vulnerable de la plomería está en las uniones; porque gracias a la presión del agua, el movimiento, la corrosión y otros factores, se produce roturas y fugas en estas secciones. Tarde o temprano, las tuberías tienen fugas, goteras y otros escapes que producen filtraciones y hasta pueden arruinar por completo una construcción. En tuberías tradicionales las uniones se hacen con soldadura, pegantes o simples conexiones, que van cediendo y perdiendo estanqueidad.

Este problema desaparece por completo con las tuberías de termofusión porque las uniones se hacen a nivel molecular. Las piezas se calientan usando una herramienta especializada, luego funden ambas partes, juntándolas de forma indivisible. Es decir, en vez de tener dos piezas pegadas con algún método, terminas con una sola pieza. Si no hay junturas, conexiones ni partes pegadas, se reduce casi por completo la posibilidad de roturas o escapes.

Cuando combinas la durabilidad, resistencia y eficiencia con esta tecnología de la termofusión, entiendes por qué es una de las mejores alternativas para los sistemas de transporte hidráulico en casas y empresas.

Línea Roscada Rotoplas

La línea hidráulica roscada de Rotoplas está creada pensando en obtener mayor resistencia y el máximo caudal. Especialmente elaborados para la conducción de agua fría o caliente, aseguran una presión nominal de 10 kg/cm². La fórmula exclusiva de los materiales empleados para su elaboración garantiza que sean duraderos, resistentes y con tenacidad en los filetes, lo que garantiza uniones más duraderas y perfectas.

Tubería Roscada Rotoplas

Si quieres conocer más sobre este tipo de tubería, puedes leer ¿Por qué es mejor la tubería roscada vs la tubería de PVC?

Los tubos 4×4 de la línea roscada se fabrican siguiendo los estándares de calidad de la norma DIN  (Deutsches Institut für Normung), mientras que sus roscas responden a las normas BSPT (British Standard Pipes), es de tipo Withtorth gas cónica. Estos tubos cuentan con 4 capas, una tecnología que incluye aditivos especiales.

La capa marrón, más externa, tiene aditivos protectores a los rayos UV. Le sigue una capa blanca, que permite el tallado preciso de las roscas para las uniones. La capa roja tiene un peso molecular más alto, así que le otorga al tubo mayor dureza, mejor impacto y tracción. La capa blanca, la más interna y que está en contacto con el agua, tiene aditivos antioxidantes que prolongan su vida útil.

Las conexiones son piezas fáciles de instalar, es posible encontrar una gran variedad incluso con insertos metálicos que permiten la unión de este sistema con otros de cualquier material. Gracias a su material es lo suficientemente rígida para no deformarse, aún con la presión excesiva de esfuerzos de tracción aplicada a las uniones. Como si fuera poco, tallar las roscas en los tubos resulta muy fácil gracias a su terraja. Si unes estas características con el exclusivo Sella Plus, garantizamos uniones más duraderas, pero muy fáciles de hacer.

Rotoplas ofrece el sistema de conducción hidráulica perfecto para cualquier necesidad. No te quedes en el pasado, prefiere uno de los tipos de tubería de Rotoplas y aumenta el valor de tu propiedad con un sistema duradero y de calidad.

¿Cómo fomentar una rutina de regreso a clases en los niños?

Las rutinas son fundamentales para mantener la familia organizada. Desde hacer las tareas escolares, tomar un baño hasta divertirse juntos, las rutinas permiten organizar el tiempo y saber qué, cuando y en qué orden hacer las diferentes actividades cotidianas.

También permiten crear hábitos saludables y entender qué tiene prioridad. Las rutinas fortalecen los lazos familiares, los valores y hasta pueden crear un sentido de pertenencia y de unión, así que por esto vale la pena invertir un poco de esfuerzo extra en fomentar una rutina de regreso a clases en los niños.

¿Cómo crear hábitos en los niños?

Uno de los desafíos de ser padres es lograr implementar hábitos en los niños. Cosas sencillas como cepillarse los dientes, hacer la cama al levantarse, ordenar los libros y cuadernos la noche antes hasta tomar un baño, pueden convertirse en una batalla diaria. Existen muchos enfoques y técnicas, pero una de las más simples es la de las 3 R: recordar, repetir y recompensar.

1. Recordar:

Esto debe ser algo que impulse la acción en el momento adecuado. Es importante que sea una alerta visual. Puedes hacer un calendario o una lista de tareas en la pared, en una cartelera para este fin o en la puerta del refrigerador. Los padres también pueden ayudar a recordar, sobre todo al principio.

2. Repetir:

La repetición es lo que crea la rutina, así que deben hacer las mismas actividades en el momento pautado todos los días. En este punto es necesario que sepas que los niños saben cómo hacer eso que se espera de ellos, que pueden y saben hacerlo de la forma esperada así que debes enseñarles a hacerlo y practicar juntos.

3. Recompensar:

El nuevo hábito o comportamiento debe ser agradable y reconfortante para el niño, de este modo lo hará de buena gana. Puedes ofrecer una pequeña recompensa: un caramelo, una pegatina, una moneda para ahorrar para algo más grande al final del mes o similar.

Rutinas matutinas: salud y bienestar

La forma en que empieza el día puede tener un gran impacto en la vida del niño a corto y largo plazo. Una rutina matutina sólida beneficia el rendimiento y salud, además de fomentar hábitos saludables que le durarán toda la vida. Lavar sus dientes de forma adecuada y tomar un baño al levantarse, por ejemplo, son hábitos básicos de higiene y salud que se aprenden en la infancia.

Una rutina debe incluir despertar descansados, con el tiempo suficiente para prepararse con calma antes de salir. Para esto deben acostarse la noche antes a una hora adecuada, para que puedan dormir al menos 8 horas. Dejar el uniforme y útiles escolares preparados la noche anterior ayuda a ahorrar tiempo en las mañanas.

El baño matutino: lo más importante

Es recomendable tomar un baño antes de ir a la escuela, esto ayudará a energizarlos, quitará cualquier vestigio de pereza y además les permitirá iniciar el día con la mejor actitud. Tomar un baño religiosamente antes de salir de casa crea un hábito sólido que perdurará hasta la adultez. Por otra parte, bañarse en las mañanas tiene un efecto positivo en la autoestima de los niños, porque tendrán un aspecto más prolijo, olerán bien y esto les hará proyectar una mejor imagen de sí mismos ante los demás.

Si se te hace difícil que los niños tomen un baño en los días más fríos, será sencillo estimularlos a hacerlo si se cuenta con un buen calentador de agua. Contar con un calentador también evitará tener que esperar mucho tiempo a que el agua salga caliente, y podrá bañarse en menos tiempo.Si la familia es numerosa, lo recomendable es invertir en un calentador con terma de acumulación grande, que les permita tener agua caliente las 24 horas, sin que esto represente un derroche energético. La Duraterma de 80 litros de Rotoplas es perfecta para una familia de varios integrantes.

Duraterma Rotoplas

Otra forma de alentarlos a bañarse en las mañanas es tener productos de aseo personal especiales para ellos, como un jabón y/o champú de un aroma y presentación agradable para los niños. Disfrutarán más del baño si se hace con agua calentita y usando el champú con su personaje favorito.

Si quieres conocer más sobre este tema, te puede interesar: 4 ventajas de bañarse con agua caliente

Más consejos para crear rutinas

Luego de despertar, tomar un delicioso baño y ponerse el uniforme escolar, sólo queda desayunar y salir de casa. Puedes poner otras actividades en medio de estas, como hacer la cama u ordenar la cocina después de comer, pero todo dependerá de la edad de los niños.

Recuerda que gritar, regañar o castigar tiene el efecto contrario en los niños, pues relacionará la rutina matutina con algo desagradable. Es mejor tener paciencia y apoyar en vez de regañar. Si el niño evita alguna actividad, pregúntale por qué no quiere hacerlo y ve si puedes hacer más agradable la experiencia o ajustarte a sus necesidades.

Si el niño le cuesta mucho despertar, por ejemplo, busca si hay alguna razón para ello. Puede que no esté durmiendo lo suficiente, que se distraiga demasiado en la noche jugando e incluso puede haber alguna razón médica para su falta de energía. Es importante que todos entiendan que son parte del mismo equipo y que si trabajan juntos, tener una rutina puede hacer que las mañanas sean mucho más rápidas y sencillas.

5 Aspectos a tomar en cuenta para el cultivo de uva

La uva es una fruta, considerada un súper-alimento, que ha logrado crear un nicho en el que Perú está creándose uno nombre por mérito propio. El país posee una tierra bendita para el cultivo de esta fruta: el clima, los suelos y hasta los periodos de lluvia la hacen perfecta. Lo que comenzó en el siglo XVII para la creación del pisco para consumo interno, se ha convertido en un mercado de exportación robusto.

Si has considerado entrar en el mundo del cultivo de la uva, vale la pena tener en cuenta estos 5 aspectos que incluyen hasta una recomendación para los mejores tanques vitivinícolas, para almacenar vino y para reposar el pisco. Además, los tanques industriales y cisternas, te ayudarán a contar con agua suficiente para todos los procesos.

1. Todo se trata de la ubicación

Perú fue creada para el cultivo de la vid. Estas plantas prefieren los suelos pobres, bien drenados y mucho sol. Al estar tan cerca a la línea ecuatorial, esta tierra debería tener un clima tropical, pero en la región costera, gracias a las corrientes de aire, la presencia de la Cordillera de los Andes y otros vientos que traen la humedad, se crea un clima subtropical, semiárido con lluvias más bien moderadas.

La costa peruana parece un desierto surcado por algunos ríos, pero en realidad es el lugar perfecto para iniciar un cultivo de uva, de hecho hay un estudio que así lo demuestra. Cuenta con suelos pedregosos, aluviales, arenosos o limosos con una composición mineral bien particular que facilita el drenaje son ideales para las vides. Por otra parte, recibe suficiente radiación solar, una temperatura ideal y otras características que le otorgan una personalidad y sabor diferente a las uvas cultivadas aquí, haciéndolas especiales y deliciosas.

Dicho esto, las zonas donde hay mejores condiciones para el desarrollo de los viñedos son los departamentos de Ica, Lima, Moquegua, Tacna y Arequipa. Desde las épocas de la colonia Española se han cultivado uvas en esta zona de la Costa Centro-Sur.

2. El cuidado de uvas comienza desde la semilla

El primer paso para asegurar una cosecha exitosa de uva siempre debe involucrar la preparación de la tierra. Comienza desinfectando la tierra, para eliminar cualquier bacteria, insecto o plaga que pudiera afectar las raíces del cultivo. Si hay cualquier tipo de plaga, se requerirá un manejo adecuado para eliminarlas antes de sembrar.

Luego de esto, lo ideal sería enriquecer el suelo con materia orgánica, ojalá crear un compost con la materia orgánica recogida del terreno durante su preparación. Lo ideal es lograr un suelo estable, con una cantidad y balance adecuado de nutrientes.

Otro punto importante que debes preparar antes de iniciar la siembra es crear un sistema de conducción para la vid, que le permita trepar y desarrollarse con seguridad. Esto suele hacerse con postes de 2 metros de altura, conectados con líneas por las que se trepará la planta, de forma paralela al suelo. Esto no sólo es más práctico y evita que las uvas se dañen, sino que previene los daños solares sobre la planta.

3. La variedad importa

Existen diferentes variedades de uvas producidas en el Perú y cada una tiene características propias y uso diferente. Por ejemplo, las Crimson Seedles son uvas rojas brillantes, sin semilla y de forma alargada. Las Flame Seedles son medianas, de forma redonda y achatada, sin semilla. Las sugraone son de color verde, ovalada y sin semillas. La Thompson Seedles es verde a dorado pálido, mientras que la Red Globe son más grandes y dulces, pero tienen semillas.

A estas variedades de uvas de mesa hay que sumar aquellas variedades para la elaboración de pisco, que tienen otro sabor, tamaño y características. Algunas uvas pisqueras aromáticas (que producen un pisco intenso y con delicioso aroma) son la Italia, Albilla, Moscatel y Torontel. Dentro de las uvas pisqueras no aromáticas, que producen un pisco con más carácter y fuerza, destacan la Quebranta, negra criolla, Mollar y Uvina.

4. Uvas en números

Para el año 2021, Perú se posicionó como el primer exportador de Uvas frescas a nivel mundial. Para este año, alcanzaron los US$1260 millones, superando a países como Norteamérica (US$782 millones) y Chile (US$928 millones). Para los años 2022 y 2023 se espera tener un crecimiento del 11%, según proyecciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA. Todo esto fue hecho por 149 empresas peruanas, de las que un 38% fueron empresas micro, pequeñas y medianas. Además, este rubro se ha convertido en uno de los generadores de empleos formales en la región.

Se ha notado una reducción de las hectáreas dedicadas a la producción de uva pisquera para usarse en uvas de mesa, destinadas a la exportación directa. Esto ocurre porque los cultivos de las variedades de uva de mesa rinden más (30 toneladas por hectárea) que los de uva pisquera (15 toneladas por hectárea) y no requieren un procesamiento posterior. Como si fuera poco, pagan más por las uvas de mesa al productor. En la actualidad el Estado procura mantener viva la tradición del pisco impulsando los cultivos, la producción y su uso en coctelería.

5. Encuentra el tanque adecuado

Si bien la vid es uno de esos cultivos que no requieren riego abundante y constante, si que es imprescindible contar con un suministro constante de agua para poder regar en el momento adecuado; sobre todo en los meses de verano. Con esto se mantiene el equilibrio de humedad, de forma que la uva se desarrolle y madure en el momento preciso.

Tanque pisco y vino 1100L

De hecho, para la producción de vinos se puede reducir el riego en los momentos adecuados, para que esto provoque estrés hídrico en la planta y produzca uvas más pequeñas, pero con un hollejo más grueso. Esto hará que el vino sea más aromático y único. Si se quiere jugar con estos niveles de calidad de las uvas, se requiere contar con un tanque de almacenamiento de agua agro-industrial, capaz de poner a disposición del productor el agua cuando sea necesaria.

Para la producción de pisco y vinos se requieren tanques de características especiales, en los que se pueda dejar reposar el delicado licor por el tiempo necesario, aislándolo y sin que se alteren sus características organolépticas. En ambos casos la opción perfecta son los tanques Rotoplas, fabricados con las especificaciones, materiales y diseño ideal para apoyar el cultivo de uva, la producción y almacenamiento de pisco, ambos con calidad de importación.

 

4 Consecuencias de la escasez de agua y cómo prevenirte

Una de las grandes paradojas de nuestro país es que si bien estamos en la lista de los países con mayor riqueza hídrica, existe una crisis palpable cuando se trata del acceso al preciado recurso. Es bien sabido que una buena parte del problema de la escasez de agua está relacionada a los problemas de distribución, pero también estamos enfrentando una sequía por los efectos del cambio climático, una población en crecimiento y hasta prácticas agrícolas inadecuadas. Esto no es trivial, es importante que conozcas estas 4 consecuencias de la escasez de agua y qué estrategias puedes implementar para aliviarla, incluyendo el uso de cisternas.

Consecuencias de la escasez de agua en los hogares

Cuando leemos informes sobre el tema de la escasez del agua, podemos llegar a sentirnos un poco ajenos, porque estos casi siempre se centran en poblaciones rurales de difícil alcance; pero el asunto es que aquí en el Perú hasta en Lima podemos sentir los efectos de la escasez de agua. De este lado del mundo, un espacio urbano no es sinónimo de servicios impecables.

El resultado de la escasez parece ir en el orden de la incomodidad y dificultad para cumplir con tareas cotidianas, pero si rascamos un poco más la superficie encontramos que las consecuencias de la escasez de agua son mucho más profundos y complicados:

1. Enfermedades

Si no hay agua en casa, entonces no sirven los sistemas de purificación de agua y es más difícil mantener los estándares de limpieza. Las enfermedades provienen de diferentes fuentes: no lavar adecuadamente los alimentos antes de consumirlos, no poder lavarse las manos con la frecuencia necesaria, los baños permanecen sucios y con ello, se exponen a gérmenes y patógenos que producen enfermedades hídricas, diarreas e incluso gripes e infecciones de diversos tipos.

2. Escasez de alimentos

Parece un poco lejano, pero la falta de agua en las ciudades y zonas aledañas puede producir escasez de alimentos. Por ejemplo, en Lima hay una acusada sequía por la falta de lluvias en la Sierra. Esto no sólo afecta el suministro en los hogares, sino que al no haber suficiente agua para regar cultivos, se retrasan las cosechas o son insuficientes. Esto implica que ciertos rubros pueden hacerse escasos, difíciles de conseguir y mucho más caros.

3. Reducción de ingresos

Cuando no se dispone de una fuente de agua inmediata, salubre y segura, se debe dedicar tiempo a conseguir agua. Esto puede implicar desplazarse a una fuente de agua alejada, tener que purificarla de algún modo, comprarla, trasladarla, entre otras. La escasez de agua significa invertir tiempo y esfuerzo, incluso dinero. Ese tiempo se roba al trabajo y esto implica reducir los ingresos del hogar.

4. Discriminación social y aislamiento

No tener agua en casa evita que laves ropa o te asees de forma adecuada. Esto puede causar aislamiento y hasta resultar incómodo o humillante en entornos sociales. Incluso, una persona podría evitar momentos sociales, como ir a clases, para evitar la vergüenza de no estar presentable, o porque sencillamente no tiene cómo preparar sus alimentos antes de salir. Cifras de la UNICEF indican que uno de los factores relacionados a la deserción escolar es la falta de acceso al agua potable.

Administración adecuada del recurso hídrico: una parte de la solución

SEDAPAL informa que en promedio un habitante de Lima consume casi 200 litros de agua al día, lo que es el doble de la cantidad sugerida por persona a nivel mundial. Esto, sumado a la sequía producida por el fenómeno de La Niña y la contaminación, agravan el problema de la escasez de agua. Desde esta perspectiva, uno de los puntos más importantes para lograr una administración adecuada del recurso hídrico es la re-educación de la población, de forma que creen nuevos hábitos de uso en los que sean más conscientes del valor e importancia del agua.

Otro aspecto necesario para mejorar el acceso al agua potable es invertir en soluciones individuales, para el grupo familiar o incluso para la comunidad. De este modo se crean sistemas alternativos, independientes y autosustentables que permitan tener acceso al agua potable y segura en todo momento. Para ello se requieren sistemas de almacenamiento de agua, como tanques y cisternas.

Tanque y Cisterna Rotoplas: la solución ante la escasez

Las cisternas Rotoplas son sistemas de almacenamiento de agua de gran capacidad. Pensados para instalarse bajo tierra, estas cisternas están elaboradas en polietileno de alta densidad 100% virgen, de una sola pieza. Son resistentes, con 4 hombros y anillos de refuerzo que la hacen más fuertes y a prueba de fisuras o contaminación.

Cisterna 2800-L

Los tanques de almacenamiento incluyen accesorios para mantener el agua y que esta no se desperdicie, como el tanque flotador, la válvula de llenado. El sistema creado combinando un tanque de almacenamiento con una cisterna ayuda a asegurar la disponibilidad de agua para tu familia.

En Rotoplas tenemos una misión expresada en el lema “Cuidamos el agua, mejoramos tu vida” y es que más que un simple contenedor de agua, estás invirtiendo en un sistema que protege el agua. Nuestras cisternas y tanques cuentan con una capa interna que reduce la reproducción de microorganismos como algas y bacterias.

Tener agua potable en casa representará un paso adelante en la mejora de la calidad de vida de tu familia y la comunidad. Tener soluciones frente a la escasez de agua es una forma de proteger la salud y el futuro de quienes te rodean.

¿Cómo racionar el agua ante la falta de lluvia en Lima?

Desde hace algunos meses se aprecia un fenómeno que ha levantado alertas: la ausencia de lluvia en la sierra central del Perú. Esto preocupa porque de las lluvias estacionales depende el aumento del caudal de los ríos que surten los reservorios que abastecen de agua a la capital. La ausencia de lluvia en Lima preocupa a ciudadanos y productores, pues esto podría afectar directamente la producción de alimentos, además de otras consecuencias negativas. Ante esto, SEDAPAL hace un llamado a la ciudadanía para racionar el agua además de implementar otras estrategias, como el uso de tanques de agua y otras medidas para optimizar el uso del líquido.

¿Por qué hay escasez de lluvia en Perú?

Lima está ubicada en un desierto, por lo que las pocas lluvias no son una sorpresa, pero precisamente por esto el agua que se surte en la ciudad proviene de reservorios que se alimentan de afluentes ubicados en otros lugares. El problema es que el cambio climático, ocasionado por el calentamiento global, ha afectado los periodos de lluvia regulares disminuyendo su frecuencia.

En el pasado mes de septiembre se reportó que las lluvias habían sido escasas en diez regiones de la sierra central y el sur del país, como Áncash, Arequipa, Puno, Huancavelica, Ayacucho, Tacna, Cusco, Apurímac y Moquegua. Esto es relativamente normal, sin embargo los niveles preocupan. Se estimaba que para el pasado mes de Noviembre se lograse almacenar unos 130 millones de metros cúbicos, pero sólo se logró poco más de 100 millones de metros cúbicos.

El problema se extiende a todo el país. De hecho en Conchacotta, ubicada al sur, la laguna que proveía a la comunidad se ha secado, quedando convertida en una planicie de tierra seca. Pero esto no es lo único que se ha visto afectado, pues en esta zona hasta las siembras de papa se han retrasado. El problema es sostenido y no parece tener una solución pronta.

Consecuencias de la falta de lluvia

Quienes habitan la zona metropolitana podrán temer alguna falla en el suministro a futuro, pero esto podría ser el menor de los males. Los productores agrícolas en cambio han estado sufriendo las consecuencias de la falta de lluvia desde el inicio.

En primer lugar, la mayoría de los cultivos nacionales son mantenidos con la técnica de secano, es decir, aprovechando los ciclos de lluvia de la localidad. Precisamente por esto es que el fenómeno de La Niña ha generado sequía en varias zonas del centro y sur de la sierra. Es precisamente en la sierra donde se reúnen la mayor cantidad de productores y cultivo. Se cree que los rubros más afectados por la sequía serán el arroz, quinua, yuca y papa, entre otros.

Por otra parte, la falta de lluvias pueden llevar a los productores a enfrentar situaciones de emergencia porque lo acumulado no alcanzaría a suplir la demanda de agua del regadío, Pero esto no sólo afecta al productor que ha invertido su trabajo y dinero en el campo, sino también a los consumidores finales de estos productos e incluso las exportaciones.

Podemos hacer la diferencia

Si bien no podemos hacer que llueva más, como ciudadanos es posible hacer un cambio en los hábitos y uso del agua. Usar el agua de forma racional puede hacer que el agua que ha sido almacenada rinda por más tiempo. Según la OMS que el consumo diario por persona debería estar entre los 50 y 100 litros diarios, en promedio. El problema es que ha distritos en Lima en los que las personas llegan a gastar has 200 litros diarios.

Los cambios que se pueden implementar son bien sencillos y tanto ciudadanos como productores pueden hacer parte de la campaña “Hora de Valorar el Agua”, impulsada por SEDAPAL y que busca aprender a hacer un uso responsable del recurso.

Cómo racionar y aprovechar el agua

– Cierra la llave. Si evitas dejar correr el agua mientras te cepillas los dientes, ahorras casi 20 litros. Si cierras la llave cuando te lavas las manos, serán 2.5 litros. Tomar duchas cortas y cerrar la llave, te evitará desperdiciar 40 litros de agua.

– Riega de noche o muy temprano en la mañana: esto evita que la mayoría del agua sea evaporada por el sol, las plantas las aprovechará mejor.

– Cuidado con las aguas servidas. Evita devolver a la tierra el agua residual de cada día. Esto contamina afluentes y hasta los alimentos de la siembra. Mejor hacer que reciban un tratamiento primario y local.

Usa sistemas de riego eficientes. Considera instalar un sistema de riego por goteo, por ejemplo. Son ecológicos y mantienen los niveles de humedad perfectos.

– Protege tu inversión. No te quedes esperando las lluvias, que pueden que tarden más de lo previsto. L mejor opción es adquirir un tanque de almacenamiento que te permita regar cuando más lo necesites.

Cuida el agua con Rotoplas

Los tanques de almacenamiento Rotoplas son la opción perfecta para proteger el recurso. No sólo son de grado alimenticio, sino que tienen diferentes capacidades, listo para suplir las necesidades de tu cultivo o de tu familia.

Elaborados en polipropileno, son resistentes, duradero y pueden almacenar el agua que necesites sin presentar fugas por roturas o contaminación. Como si fuera poco, cuentan con un recubrimiento externo que inhibe el crecimiento bacteriano. Es una solución integral, duradera y efectiva para paliar las consecuencias de la falta de lluvia en el país.