¿Qué consideraciones debes de tener a la hora de elegir un tanque agroindustrial Rotoplas?

En la agroindustria pocos elementos resultan tan necesarios y versátiles como los tanques de almacenamiento. Sin importar a qué rubro se esté dedicado, en prácticamente todos los niveles se hace imprescindible contar con un buen tanque agroindustrial: para almacenar el alimento de los animales, agua para el riego, semillas, químicos, fertilizantes o pesticidas; para almacenar los granos después de la cosecha, para conservar agua potable y mucho más. Los usos son casi infinitos y precisamente por esto resulta fundamental tener en cuenta una serie de aspectos que pueden delimitar mejor la búsqueda.

En Rotoplas podrás encontrar tanques agroindustriales para cada necesidad, así que hemos reunido aquellos detalles a los que debes prestar atención antes de invertir en un tanque, además conocerás todas las características que hace de los tanques agroindustriales Rotoplas la mejor opción para el campo y la industria.

Consejos para elegir un tanque agroindustrial Rotoplas

Es tentador escoger el primer tanque agroindustrial que te parezca, pero es mejor invertir algo de tiempo para escoger el contenedor perfecto. Responde estas preguntas y utiliza las respuestas como guía para adquirir el tanque de almacenamiento que mejor se ajuste a las necesidades de tu negocio. Si no logras decidirte o tienes alguna duda, recuerda que siempre puedes contactar con los asesores de Rotoplas, quienes te guiarán hasta encontrar justo lo que requieres.

– ¿Qué necesitas almacenar?

Si bien el Polietileno, el material con el que se elaboran los tanques agroindustriales Rotoplas, es muy versátil y puede usarse para contener materiales variados y diferentes, es importante tener presente para qué cosa en particular deseas emplear dicho tanque, pues es posible encontrar especificaciones particulares que pueden hacerlo más especializado. Por ejemplo, tenemos tanques especiales para el pisco y el vino, mientras que es posible encontrar otros con doble refuerzo para contener ciertos químicos.

– Capacidad y tamaño

Define de antemano la cantidad y volumen de lo que vas a almacenar. Es posible encontrar los tanques agroindustriales con diferentes capacidades, así que no tendrás problema en escoger uno que se ajuste a las necesidades específicas. Recuerda hacer el cálculo preciso; por ejemplo, si deseas almacenar pienso para animales, calcula cuánto alimento necesitas al día y el volumen de éste. De este modo podrás saber cuánto alimento podrás almacenar en cada tanque según su capacidad.

– Modalidad de carga y de distribución

Dependiendo del material a almacenar, puedes emplear diversas modalidades de carga, y esto debe tenerse en cuenta. ¿Se hará de forma manual por la parte de arriba? ¿Requiere maquinaria o tubería especializada? Debes tener presente estos requerimientos para escoger el tanque que pueda adaptarse a esto. Del mismo modo, debes pensar si necesitas descargar el material o retirarlo y cómo hacerlo. Puedes requerir una tolva, con un fondo cónico, por ejemplo, o servirte de tuberías conectadas para este propósito.

– ¿Dónde estará ubicado?

Esto es bien simple: ¿el tanque se ubicará en el exterior o bajo techo? De este hecho se determinará, por ejemplo, el color del tanque o si requiere un refuerzo especial. La gran ventaja del material de los tanques Rotoplas es que es resistente a la intemperie, no se oxidan ni corroen, por lo que tendrán una mayor durabilidad. Pero si estará a la intemperie, es mejor escoger tanques de color oscuro porque así será más eficiente para repeler los rayos del sol y por ende, inhibir el crecimiento de ciertos microorganismos que necesitan energía solar.

– ¿Necesitarás trasladarlo?

Si el tanque de almacenamiento será estático, puedes elegir prácticamente cualquier modelo, pero si debes trasladarlo de un lugar a otro, entonces puedes considerar escoger un modelo como las Nodrizas Rotoplas. Estos contenedores tienen un diseño especial que facilita su transporte seguro en vehículos.

– Certificaciones

Cuando almacenas agua o alimentos de consumo humano, se requiere almacenarlos en tanques que posean las certificaciones adecuadas para asegurar que sean aptos para el contacto con alimentos, que no contaminen ni alteren sus características organolépticas. Es importante chequear si por ley se deben respetar estas norma o certificaciones.

Este artículo también te puede interesar: 4 Tanques para el almacenamiento y cuidado del agua

Rotoplas: la solución para el campo y la industria

En Rotoplas nos hemos esforzado para diseñar y manufacturar tanques de almacenamiento agroindustrial que vayan un paso adelante de las necesidades de nuestros clientes. Comenzamos con productos versátiles, pero con características sólidas y exclusivas, como nuestros tanques de almacenamiento. Elaborados en polietileno de alta densidad, 100% virgen y en una sola pieza; son fáciles de trasladar e instalar.

Tanque Industrial 10000L Rotoplas

El interior de nuestros tanques es completamente liso y algunos tienen un revestimiento interno con tecnología Expel, que inhibe el crecimiento bacteriano. El diseño lo hace sólido y estable. La tapa Click permite aislar su contenido del exterior, evitando que entren contaminantes y creando un espacio seguro.

¿Necesitas tanques especializados para la industria vinícola? Pues en Rotoplas encontrarás los tanques para pisco y vino, que permitirán crear un producto con calidad de exportación. Para transportar líquidos y otros materiales, tienes nodrizas con un diseño que la hace más estable y fácil de mover, sin poner en peligro la integridad del vehículo ni la carga.

Sea cual sea la necesidad particular, Rotoplas podrá ofrecer una solución real y eficiente, capaz de conjugar calidad, longevidad y precio. Agua, alimento, químicos o productos, los tanques Rotoplas mantendrán su pureza e integridad. Elegir un tanque agroindustrial Rotoplas es una inversión que se recuperará por sí misma a lo largo del tiempo, pues mantendrá su contenido protegido, aislado e intacto por más tiempo.

¿Cuál es la mejor opción de silos de almacenamiento?

En la agroindustria es común encontrar consejos y recomendaciones acerca de cuestiones como semillas, riego y hasta cosecha, pero se deja de lado aspectos más estáticos pero sin los que es imposible mantener el sector. Ejemplo de esto son los silos de almacenamiento, unos contenedores que son de vital importancia para productores, comerciantes y organizaciones responsables de las reservas de alimentos; incluso para quienes crían animales de granja, pues deben ocuparse del almacenamiento de granos y otros insumos. Adquirir el silo adecuado no es un asunto trivial, por lo que explicaremos su función características y todo lo que debes saber para escoger el mejor silo de almacenamiento.

¿Qué es un silo de almacenamiento?

Los silos de almacenamiento son, en síntesis, contenedores de una capacidad y forma específica. Hay silos abiertos o cerrados, los hay verticales, horizontales y con fondo cónico. Se emplean para el almacenamiento o conservación de algunos productos como harinas, granos, pienso, forraje e incluso líquidos. Precisamente por esta razón deben tener ciertas características particulares, pues su función principal es aislar el grano o semilla, evitar que entre en contacto con la humedad u otros contaminantes del medio ambiente.

En apariencia los silos se emplean sólo para almacenar, como su nombre lo indica, pero la verdad es que es el lugar de alimentación y espera para las fases siguientes del proceso agroindustrial. Es decir, una buena parte de la rentabilidad de la agroindustria reside en la capacidad de almacenamiento y distribución de la materia prima. Si no hubiese un silo para almacenar herméticamente los granos después de la cosecha, entonces sería bien complicado mantener en movimiento los procesos de distribución y manufactura de subproductos durante todo el año.

Un silo de almacenamiento permite que se organicen de forma estratégica y responsable las reservas de alimentos o materia prima. Este periodo de almacenamiento puede ser corto, porque se espera sólo por el secado o la entrega; pero también puede ser guardado por largo plazo, a sea para procesarse a través de la molienda por ejemplo, para esperar un alza de precio y poder venderlo a un mejor precio o para que se mantenga la disponibilidad constante del producto en la región.

Este artículo también te puede interesar: ¿Cómo sacar el mayor provecho de la temporada de lluvias en las sierra de Perú?

Características y tipos de silos de almacenamiento

Los silos de almacenamiento suelen ser verticales, pues de este modo se puede aprovechar mejor el espacio, pero desde el diseño inicial de 1870, se han creado muchas variaciones en cuanto al diseño. Existen silos abierto, que pueden estar hechos de concreto y que se emplea para productos que por sus características requieren un flujo constante de aire fresco. Los silos estilo bunker, son horizontales y van a nivel del suelo mientras que los silos en zanja van bajo tierra. Son pozos excavados, cuyas paredes se refuerzan con hormigón o madera.

Los silos de montón permiten conservar una buena cantidad de materia prima. Se emplea un material plástico en el suelo y entre los sacos de grano a almacenar. Se va envolviendo y sellando con el plástico, para aislarlo. El problema es que no es muy eficiente, no es muy versátil y además si no hay un buen drenaje, se puede encharcar el producto. También hay silos de bolsas, que se llenan y compactan, para luego almacenarse dentro de algún espacio destinado para ello. Estas formas de almacenamiento se destinan para corto plazo, pues no son muy eficientes en lo que se refiere al aislamiento de la humedad y plagas.

En cuanto a los típicos silos autónomos verticales, se pueden encontrar elaborados en metal, madera o concreto. Cada material tiene sus ventajas y complicaciones, relacionadas con el tipo de resistencia, durabilidad y capacidad, además de la versatilidad. Esto silos suelen ser más grandes, se emplean en industrias y fábricas de gran calibre, pero requieren mantenimiento y revisión constante para garantizar su correcto funcionamiento.

Tolvas para almacenamiento

Los silos de almacenamiento modernos están elaborados en materiales como el polietileno ofrecen un mayor espectro de aplicaciones, ventajas y opciones. En Rotoplas, podrás encontrar una alternativa a los silos, las tolvas, hechas con polietileno y diseñadas para almacenamiento. Este producto es ligero, resistente y duradero. Las tolvas de almacenamiento están certificadas para el almacenamiento seguro de alimentos, agua y otras sustancias químicas. Asimismo, ofrecen una gran ventaja ante los antiguos silos de metal: el cierre click.

Tolva 600L Rotoplas

Una tapa hermética previene la entrada de aire y por ende, evita el intercambio de gases. El grano almacenado consume de forma natural el oxígeno que ha quedado atrapado en el contenedor y lo convertirá en dióxido de carbono. Por otra parte, al estar sellado de forma hermética, hay resistencia a la humedad. Esto previene el crecimiento del moho que no sólo puede dañar por completo una cosecha, sino que es un contaminante que puede enfermar a quienes consuman este alimento. De igual manera, se garantiza la eliminación de insectos y plagas que pueden contaminar el producto.

Además, al ser de un material flexible, éstos serán capaces de resistir los movimientos causados por la presión interna de carga, reduciendo la posibilidad de accidentes relacionados con este fenómeno.

Si estás pensando en adquirir silos de almacenamiento o si deseas sustituir los que ya tienes, considera las tolvas y demás productos de Rotoplas, que te ofrecen el mejor rendimiento, durabilidad y más ventajas frente a otros materiales, además de un precio insuperable.

Las mejores opciones de almacenamiento en la industria acuícola

A inicios de los años 90, el fenómeno de El Niño trajo consigo una nueva perspectiva para cientos de peruanos, quienes se lazaron a las lides de la acuicultura. La cría de conchas de abanico, conchas, camarones y otras especies se convirtieron en la forma ideal de aprovechar las nuevas condiciones ambientales de las playas peruanas. A partir de este momento, el desarrollo de la acuicultura ha ido en aumento. Como afirman en la Sociedad Nacional de Pesquería, pasamos de producir 10 mil toneladas en 2003 a llegar a 143 mil toneladas en el 2020.

Para continuar con este crecimiento sostenido, la industria acuícola debe superar desafíos bien específicos, relativos a la seguridad e innovación, sobre todo en lo que se refiere a los aspectos tecnológicos, mercadeo, formación, además del desarrollo de capacidades y aumento de procesos que garanticen la calidad del producto.

Dentro de esta perspectiva, quienes busquen crecer dentro de esta actividad económica deben invertir en estos aspectos, comenzando con la adquisición de herramientas, materiales e implementos que faciliten su tarea, además de garantizar mayor vida útil y una buena relación entre precio y calidad. Desde esta perspectiva, Rotoplas les ofrece la mejor opción de tanques de almacenamiento en la industria acuícola.

Este artículo también te puede interesar: ¿Para qué se usan los tanques de agua industriales?

Tanques de almacenamiento en la acuicultura

Los sistemas de cultivo en la acuicultura son bien diversos. Pueden hacerse con agua de mar, con agua dulce o una mezcla de ambas. Pueden ser sistemas abiertos, es decir ubicados directamente en el mar o lago, pero también pueden ser sistemas cerrados, en los que se crean ambientes perfectamente controlados. Desde esta perspectiva, podemos establecer que los cultivos son

Tanque Industrial 10000L Rotoplas

Extensivos: más naturales, no hay mucha intervención humana. Se repueblan las especies en embalses.

Semi- extensivos: las personas se encargan de “sembrar” la especie, complementan la dieta de los animales y pueden manejar los niveles del agua. Esto hace que la densidad sea baja, pero es suficiente para el mantenimiento local, por lo que se aplica para la subsistencia.

Intensivos: en estos cultivos se presta atención a todas las necesidades del animal. Se siembran grandes cantidades, se diseña la dieta, se controlan las temperaturas y más.

Semi- Intensivos: los animales se mantienen en tanques o estanques, en los que se proveen y monitorean todas las necesidades de alimentación, temperatura, pH del agua y más.

Este tipo de cultivo acuícola se aplica a las diferentes especies que prosperan en nuestro país: concha de abanico, truchas, camarón, tilapia y otras especies de conchas. El método más empleado es el de cultivo semi intensivo y semi-extensivo; aunque muchas empresas se han encargado de traer maquinaria y conocimiento y cada vez más se ven los productores que utilizan métodos intensivos, que son más amables con el medio ambiente y rinden más.

Dentro del mundo de la acuicultura, los tanques cobran una importancia capital pues dentro de ellos es que ocurre la magia. No se debe emplear cualquier tanque, pues algunos materiales resultan poco adecuados para los animales, mientras que otros presentan problemas en cuanto al diseño y mantenimiento. Se requieren tanques de diferentes materiales y medidas, pues cada uno cumple funciones específicas. Por ejemplo, se emplean tanques hechos en la tierra pero recubiertos con geomembranas. Otros tanques son para la cría de semillas o alevines.

Sin importar el tipo de cultivo acuícola que se ejerza, los tanques de almacenamiento son una verdadera necesidad. Por ejemplo, en el cultivo de camarones de agua dulce, se puede usar para la hidratación y preparación de la Artemia, un alimento nutritivo que se emplea para la cría del camarón de agua dulce. También se pueden utilizar para almacenar el alimento seco para diferentes especies, además de químicos empleados para el control de la salinidad, PH y hasta salud de los animales en crecimiento.

Hay tanques que se emplean para el crecimiento y resguardo de las pequeñas crías. Este punto es bien importante en especies como el camarón, que debe aclimatarse a aguas con una menor concentración de sodio. Y es precisamente esta la fortaleza de los tanques de almacenamiento Rotoplas: su versatilidad.

Rotoplas es la solución para la industria acuícola

Adquirir productos Rotoplas es una verdadera inversión que permitirá seguir potenciando su negocio. Por ejemplo, los tanques industriales de 5mil y 10 mil litros son la opción perfecta para aquellos productores acuícolas que necesitan sacar el máximo provecho a su inversión. Entonces, un tanque Rotoplas ofrece una longevidad incomparable, además de versatilidad. Algunas de las características que nos hacen la marca perfecta para seguir expandiendo el cultivo acuícola.

Elaborados en polietileno de alta densidad, 100% virgen y de una sola pieza, los tanques industriales Rotoplas eliminan casi por completo el riesgo a sufrir de roturas o fisuras. Por otra parte, el material es de grado alimenticio, pues cumple con la normativa exigida por la FDA (Food and Drug Administration en Estados Unidos), por lo que puede usarse para almacenar el producto luego de su cosecha.

Los tanques Rotoplas de color negro pueden ser instalados en el exterior, pues cuentan con un tratamiento externo que lo hace resistente a los rayos UV. La tapa de 18 pulgadas de diámetro permite el acceso seguro al tanque, a la vez que protege su contenido de contaminantes externos. Como si fuera poco, no se oxidan ni se corroen y si quieres que tu tanque contenga químicos y sustancias similares puedes pedirlo reforzado o doble reforzado.

En cuanto a la instalación, no puede ser más sencilla; pues nuestros tanques son fáciles de instalar además cuentan con un anclaje en la parte superior. Requieren un mantenimiento mínimo, son fáciles de limpiar, pero esto no los hace débiles. Todo lo contrario, pues posee un sistema de refuerzo que le otorgan mayor estabilidad, durabilidad y calidad. Recuerda: siempre tendrás a nuestros asesores a tu disposición, por si acaso deseas despejar tus dudas o pedir consejos.

¿Cuáles son los recipientes ideales para la fermentación de los mejores Piscos en Perú?

El Pisco es orgullo y parte de la identidad peruana. Transparente, con carácter y versatilidad, esta bebida de 38 grados de alcohol, cuenta con denominación de origen y una larga historia que alcanza al siglo XVI. El Pisco más que una bebida, es parte del patrimonio cultural de la nación. Elaborado en 5 regiones extendidas por todo el territorio nacional, existen poco más de 500 productores y una buena parte de ellos siguen empleando técnicas artesanales.

 

Para estos productores se ha convertido en un desafío encontrar los elementos apropiados para elaborar el mejor pisco en el Perú, sin sacrificar su pureza y calidad. Pensando en estas necesidades tan particulares de la agroindustria peruana, Rotoplas ha diseñado los tanques de almacenamiento ideales para la fermentación de los mejores Piscos en Perú.

Este artículo también te puede interesar: 4 Tanques para el almacenamiento y cuidado del agua

La magia del Pisco

Es difícil entender qué es lo que hace al Pisco tan especial si no se entienden las características que son parte de las condiciones que le han otorgado la DOP o Denominación de origen protegido. Esto es como un certificado de autenticidad que permite fabricar un producto adaptado al estándar. En el proceso de elaboración es que se esconde la magia de su sabor y carácter, pero para que pueda ser considerado pisco, el licor debe cumplir con estas condiciones:

 

– Debe ser producido en condiciones geográficas particulares, que permiten el cultivo de alguna o todas las 8 variedades de la uva pisquera.

– Existe una serie de costumbres y tradición alrededor del proceso de elaboración

– Deben destilarse los mostos recién fermentados.

– El proceso de destilación es directo y discontinuo.

– El grado alcohólico volumétrico debe estar entre 38 a 48°, como lo indica el Reglamento de la Denominación de Origen Pisco.

– Debe reposar por lo menos 3 meses.

Conociendo más del proceso

El Pisco peruano es un licor destilado, dentro de la misma categoría del ron o el vodka. Para elaborarlo se requiere un alambique. Este fino aguardiente se hace a base de uvas. Se requieren unos 6 o 7 kilos de este fruto para obtener un litro de pisco, ya que sólo contiene el mosto fermentado. El proceso comienza con la vendimia (que ocurre de febrero a abril). Se debe garantizar que las uvas pisqueras a hayan alcanzado el grado de madurez necesario, que asegure un nivel adecuado de azúcares.

Pisco Perú

En la molienda se separan las uvas y se estrujan para liberar el mosto. Esta pulpa triturada se reposa con la cáscara de la uva y las semillas por algunas horas, esto permite que las propiedades y aromas de cada variedad de uva se extraiga perfectamente. Luego se prensa para separar los sólidos del mosto. El mosto se fermenta y luego de este proceso, se lleva a destilar en un alambique de cobre. El pisco se reposa al menos por 3 meses y luego se embotella y distribuye.

 

En Chile también se produce un licor que llaman Pisco, pero no es igual al Pisco Peruano. El licor chileno se destila 2 o 3 veces, se añade agua y pasa a fermentarse en barricas de roble. Este paso cambia el color, sabor y aroma de la bebida, haciéndola diferente. Y es que el tanque o barrica donde se fermente un licor puede hacer una diferencia importante en el proceso.

Los mejores tanques para la fermentación del Pisco en Perú

Los tanques para fermentar Pisco Peruano deben cumplir con ciertas condiciones, pues si bien deben facilitar el proceso de fermentación no puede reaccionar con su contenido, pues cambiaría por completo el sabor, color y hasta textura del licor. Un tanque de almacenamiento poco adecuado puede arruinar el trabajo de todo un año, pues destruiría la producción de forma irremediable.

Tanque pisco y vino 1100L

 

De hecho, dentro de las reglas de Denominación de Origen se establece que nunca pueden usarse barricas de madera, pues esto cambiaría el color y aroma del Pisco, que siempre debe ser un licor transparente. Tampoco puede destilarse 2 veces ni añadir agua. Dicho esto, encontrar el tanque de fermentación para pisco que cumpla las condiciones ha sido un tanto complicado, pero Rotoplas ha decidido apoyar la industria diseñando un tanque especializado.

 

Los tanques de pisco y vino Rotoplas contribuyen a una fermentación optima, puesto que gracias a su material y diseño estimula de forma constante a los azúcares de la uva para que se conviertan en alcohol. Esto hará que esta parte tan vital del proceso de producción sea más eficiente y óptimo, contribuyendo a la formación de un licor más elegante, con aroma y carácter perfecto.

 

Otra ventaja es que los tanques para la fermentación de pisco están elaborados en polietileno 100% virgen y en una sola pieza. Esto hace que el interior del tanque sea completamente liso, no hay rendijas ni grietas en las que se puedan almacenar impurezas, es más fácil de limpiar y mantener. Por otra parte, estos tanques cuentan con la aprobación de las rígidas normas de la FDA (Food and Drugs Administration de los Estados Unidos), por lo que son de grado alimenticio. Este material es inerte, no reacciona con su contenido, por lo que mantendrá intactas las características organolépticas y físico-químicas del pisco. Esto quiere decir que no alterará el color, sabor ni densidad del licor, permitiendo que el bouquet de las uvas pisqueras se desarrolle y destaque.

 

Como si fuera poco, estos tanques están hechos para resistir los embates del tiempo. No se corroen, oxidan ni agrietan. Elimina por completo el riesgo a contaminaciones, fugas o roturas. Ligero, fácil de limpiar, transportar e instalar, los tanques de fermentación para Pisco Rotoplas son justo lo que necesitas para crear una bebida única y tradicional, para los paladares más expertos.

¿Cómo sacar el mayor provecho de la temporada de lluvias en las sierra de Perú?

La sabiduría campesina del Perú ha logrado conectarse y entender el clima propio de cada estación, hasta el punto de contar con su propio calendario de cultivo, que se encargaba de distribuir las actividades agrícolas durante el año. En julio se preparaba la tierra, se sembraba papa en los meses siguientes, en septiembre se obtenían las verduras y ajíes. En mayo se cosechaban el maíz y las papas, en junio y así se entendían y respetaban los ciclos naturales de la Sierra; al menos hasta hace muy poco.

 

En la actualidad, el fenómeno del Niño y el calentamiento global han alterado estos patrones climáticos, consiguiendo que los veranos sean más secos y calientes, mientras que las temporadas de lluvia son más fuertes y contundentes; llegando incluso a crear alertas en ciertas zonas.

temporada de lluvias

Si tenemos en cuenta la problemática del agua potable en el país y la tecnología actual, pues se asoma una solución sencilla y real para la población y la agroindustria: captar el agua de lluvia para la temporada de sequía.

 

Este artículo también te puede interesar: Conoce 3 Tinacos para almacenamiento de agua

La temporada de lluvias en la Sierra de Perú

La Sierra de Perú tiene su propio clima, un poco más frío y estacional y en el que las lluvias comienzan a llegar en el mes de noviembre y se extienden hacia el mes de abril. En los años anteriores las precipitaciones comenzaron a ser mucho más frecuente, extendidas y que acumulan entre 10 a 30 mm por día en diferentes zonas de la sierra, como registra el Servicio Nacional de Metereología e Hidrología (Senamhi). Esto ha resultado incluso en la necesidad de activar planes de evacuación, zonas seguras y otros planes de continencia frente a posibles emergencias como inundaciones o desbordamiento de ríos como el Marañón.

 

Esta actividad pluvial pone en un estado de alerta a la población, pero también a los productores, quienes se ven obligados a cambiar el calendario de siembras para poder ajustarse a estas eventualidades climáticas. Pero en medio de esta tragedia podríamos cambiar nuestra perspectiva y aprovechar la temporada de lluvias en la sierra de Perú, no sólo en la actualidad sino en los años venideros. Esto tendría un impacto positivo increíble en las localidades rurales, no sólo para los productores sino para las personas que no tienen acceso al líquido desde un sistema de acueductos.

El problema del agua en Perú

La pandemia de COVID-19 puso en evidencia un problema harto conocido: una buena parte del Perú carece del acceso al agua potable y obras de saneamiento. En un estudio hecho por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) se reveló el impacto en la salud y calidad de vida que tiene el acceso al agua potable a través de una red. De hecho, las posibilidades de contagio del virus se reducen hasta en un 25% cuando se tiene acceso a este servicio.

 

Para que se cumplan las condiciones óptimas de higiene en la población, se debe tener acceso continuo al menos a 150 litros de agua por persona al día. Para que esto sea una realidad para todos los ciudadanos del país se requeriría la inversión de casi 21 mil millones de dólares, con los que se crearían a lo largo de una década las infraestructuras necesarias de conducción y tratamiento de agua en las zonas pobladas. El alcance y costo de estas obras se ven un poco lejanos, mientras que las personas y productores de la agroindustria sufren las consecuencias.

Almacenar la lluvia: una solución real

Recolectar el agua de lluvia no es una práctica nueva ni complicada. Es la forma en la que nuestros ancestros se procuraban agua potable desde tiempos inmemoriales. Si conjugamos esta técnica con la tecnología actual tendremos una forma de recolectar y mantener agua potable de alta calidad química para todo el año, sin tener que depender de los sistemas de acueducto. Un tanque de almacenamiento de agua elaborado en materiales de alta calidad tiene una larga duración, no requiere mantenimiento especializado y es completamente independiente, por lo que es ideal para captar agua de lluvia.

 

La recolección de agua de lluvia puede hacerse de forma empírica, utilizando redes de tubería, que se conecten a canaletas que capten el agua por escurrimiento de techos y otras estructuras. Esta agua se canaliza a tanques de almacenamiento (disponibles en capacidades entre 2 mil a 10 mil litros), que se encargarán de conservarla en perfecto estado por mucho más tiempo. Incluso tener un contenedor a cielo abierto puede ayudarte a recolectar el agua de lluvia para su uso posterior.

 

Los tanques Rotoplas están hechos de polietileno virgen, en una sola pieza. Cuentan con un recubrimiento especial que inhibe el crecimiento bacteriano y una capa exterior que repele los rayos UV. Con esto se consigue que el agua de lluvia, que es naturalmente pura, conserve sus características organolépticas por mucho más tiempo. Esta agua es potable y puede usarse dentro del hogar o en la industria agropecuaria, para el riego y limpieza.

Si bien esperar por una solución definitiva para el problema del agua puede tomar más tiempo del que quisiéramos, si que es posible crear mecanismos para aprovechar la temporada de lluvias en Perú. La autogestión y el desarrollo sustentable es la verdadera respuesta para crear mejores condiciones y calidad de vida.

4 Cosas que debes de tomar en cuenta para el almacenamiento de fertilizantes

El uso de fertilizantes dentro de la agroindustria es crucial. De estas sustancias depende la producción, el volumen, velocidad y calidad de cosecha, además de la posibilidad de continuar utilizando el mismo terreno en el siguiente ciclo, sin necesidad de reposo. Desde hace varios años los fertilizantes líquidos se han convertido en una opción muy popular, pues tienen una mayor disponibilidad de nutrientes, se absorben con facilidad y reducen las pérdidas por evaporación.

 

Uso de fertilizantes

 

Si bien estos fertilizantes reúnen una gran cantidad de beneficios para el productor, es fundamental conocer los protocolos para su correcto transporte y almacenamiento. Pensando en la optimización de los procesos, vamos a conocer y aplicar estas 4 cosas que debes tomar en cuenta para el almacenamiento de fertilizantes líquidos.

 

Este artículo también te puede interesar: Conoce la nueva cisterna Rotoplas

Consejos para el almacenamiento de fertilizantes

1. Mantener los fertilizantes separados

Si bien es cierto que la fórmula NPK puede considerarse uno de los fertilizantes más universales o de fondo, existen algunos que contienen diferentes concentraciones, mientras que otros incluyen en su fórmula micronutrientes como el azufre, molibdeno, entre otros. Precisamente, una de las grandes ventajas de los fertilizantes es que se pueden mezclar y crear la receta perfecta para la nutrición de algún cultivo en particular, pero esto no quiere decir que debas almacenarlos juntos.

 

Los fertilizantes tienen diferentes PH, por lo que una mezcla hecha de forma descuidada puede hacer que el producto final se arruine, pues la diferencia en niveles de PH creará decantación, contaminación y hasta una reacción. Asimismo, debes evitar poner cerca sustancias junto a fertilizantes que tengan nitrato de amonio como base. Pregunta al fabricante sobre estas incompatibilidades.

 

Cuando se trata del almacenamiento de fertilizantes líquidos, es mejor contar con 3 o más tanques separados para cada tipo de mezcla e incluso, tener otro tanque donde se haga la mezcla final con la certeza de estar respetando las proporciones adecuadas para lograr la concentración que requiere el cultivo.

2. Guarda bajo techo

Si bien es posible mantener ciertos fertilizantes en el exterior, en su empaque original, cuando se trata del almacenamiento de fertilizantes líquidos es mejor tenerlos bajo techo. De este modo se mantienen más frescos, lejos del sol que puede elevar su temperatura y hacer que se descompongan, cosa que ocurre con los compuestos nitrogenados. Para ello se recomienda tener un local sencillo, en materiales no inflamables (acero, ladrillos, concreto, entre otros).

Tanque Rotoplas

Este espacio debe contar con ventilación para que el calor se disipe y no se concentren los posibles gases producidos por ciertos químicos. Por ejemplo, los nitratos se calientan y generan gases tóxicos, mientras que otros producen óxido de carbono o de azufre. El suelo del almacén debe ser liso, sin polvo ni suciedad. Algo tan simple como una pequeña piedrecilla debajo de un tanque para almacenar fertilizante puede causar deformación, por el peso, y dar lugar a roturas. Las bases de los tanques deben ser planas, de estructura sólida.

3. Respeta las normas de seguridad

Los fertilizantes son químicos en altas concentraciones, que deben ser manipulados siguiendo protocolos de seguridad bien definidos. Estas medidas de seguridad deben encargarse no sólo del almacenaje de estas sustancias, sino del manejo y traslado. Exige que el personal que lo manipule utilice la protección adecuada.

 

Los depósitos y tanques de almacenamiento de fertilizantes deben estar alejados de cualquier cauce de agua por al menos 10 metros. Esto es porque en caso de cualquier derrame o fuga podrían contaminar gravemente dichos cuerpos de agua. Asimismo, es imprescindible contar con un plan de contingencia claro en caso de cualquier accidente.

4. Invierte en el equipo adecuado

El correcto almacenamiento de fertilizantes depende de dos factores: la manipulación correcta por parte del personal encargado y el uso de equipo e instalaciones adecuadas. De nada sirve invertir en los nutrientes de calidad para potenciar la producción y rendimiento de la cosecha, si estos se almacenan en recipientes poco adecuados o en un lugar donde se les exponga a los factores medioambientales que pueden degradarlos.

 

Un tanque inadecuado permitirá la contaminación del material, además de que puede decantarse o evaporarse. Evita improvisar o intentar recortar gastos en este rubro; es mejor invertir en tanques separados para cada fosfato y/o sulfato y otro para la mezcla final, que arriesgarse a causar un accidente grave por hacer mezclas indiscriminadas.

Tanques Rotoplas: la mejor opción

Rotoplas pone a tu disposición tanques especializados para el almacenamiento de fertilizantes. Puedes adquirirlos de capacidades de 5,000L, 10,000L, 15,000L y 25,000L. Estos tanques blancos son elaborados en polietileno, son ligeros, resistentes y al estar elaborados en una sola pieza sin juntas ni uniones, son más fáciles de limpiar y no son susceptibles a sufrir roturas, grietas o escapes.

Nodrizas Rotoplas

Para aquellos químicos que requieran más seguridad, como ácidos y similares, puedes adquirir tanques con refuerzo o doble refuerzo. Esto garantiza un tiempo de vida útil superior, pues al estar elaborados en un material que no produce reacciones químicas con el producto almacenado, es resistente a la corrosión, oxidación y mantendrá el producto aislado y en perfectas condiciones hasta que sea utilizado.

 

Protege tu inversión, el rendimiento de los cultivos y la seguridad de tus trabajadores y del medio ambiente con los Tanques Rotoplas para el almacenamiento de fertilizantes. Hechos para durar, son una apuesta segura para el mejoramiento y progreso de tu empresa. Más que un gasto, los tanques adecuados para fertilizantes son una necesidad.