¿Por qué es importante optimizar el aprovechamiento del agua?

Una de las mayores paradojas de Perú es que vivimos en un paraíso hídrico con gran biodiversidad, pero hay millones de personas que no tienen acceso al agua potable. Aquí el problema no está en la escasez del vital líquido, sino en su distribución desigual. Desde esta perspectiva, es necesario entender por qué es importante optimizar el aprovechamiento del agua, pues mientras se soluciona el problema de base, mejorando las redes de distribución y saneamiento, logramos implementar estrategias que nos permitan tener calidad de vida. Estas pueden ir desde el cambio de hábitos hasta la instalación de tanques de almacenamiento de agua que permitan contar con mejor y más agua.

Problemas de falta de agua en Perú

Según cifras de Oxfam Perú, entre 7 a 8 millones de peruanos carecen de servicio de agua potable. Nos encontramos dentro de los 20 países más ricos del mundo en agua; aquí el gran dilema está en la distribución y la falta de infraestructura, pues no está en los lugares donde más se le necesita. De hecho, el 70% de la población se encuentra concentrada en la zona de la costa, pero en este lugar hay menos del 2% del agua que se produce.

Esto se ve agravado por la ausencia de una cultura de previsión. Las políticas en torno a este conflicto son inmediatistas, no se construye a largo plazo, por lo que se ahonda el problema a lo largo del tiempo. Si aderezamos todo esto con situaciones como la corrupción y la falta de educación, además de la pobreza, tenemos una bomba de tiempo que se traduce en poco o nulo acceso a una fuente de agua segura, además de desnutrición, enfermedades y una gran disminución en la calidad de vida. La brecha social y la pobreza se profundizan y pareciera no tener salida.

Los entes gubernamentales deberían ser los encargados de crear y poner en práctica planes de desarrollo, pero esto no ocurre con la velocidad necesaria. En algunas comunidades se han recibido ayudas, pero el objetivo es crear comunidades autosuficientes, que sean capaces de tomar el control en sus manos, incluso con la construcción de espacios dignos para las actividades de higiene diarias.

Necesitamos optimizar el uso del agua

Mientras no se creen soluciones de base para que el agua sea distribuida de forma adecuada a toda la población, se hace fundamental que implementemos medidas que permitan hacer un uso más eficiente, de manera que la cantidad que llega a través de las redes de distribución sea aprovechada por más personas. Nuestras acciones, por pequeñas que parezcan, tienen un impacto en todo el ciclo hídrico.

Es importante que nosotros, como ciudadanos comunes e incluso como productores agrícolas, seamos capaces de entender el impacto negativo que tiene una distribución desigual del líquido o un uso y almacenamiento inadecuado. La consecuencia más evidente es la transmisión de enfermedades hídricas, que causan muerte infantil y agrava la desnutrición que aqueja a un buen sector de la población; pero también debemos preocuparnos por la contaminación de los afluentes de agua superficiales y subterráneos, pues con esto se destruye el equilibrio biótico y se profundizan las consecuencias negativas.

¿Cómo se puede optimizar el uso del agua?

Cuando hablamos de optimizar hacemos referencia a encontrar formas de usar el agua de forma eficiente, de manera que se pueda aprovechar hasta la última gota y sin permitir el desperdicio. Ninguna medida es pequeña y siempre sumará en este esfuerzo de cuidar el agua. Algunas medidas sencillas que podemos implementar son:

Elige alimentos locales y de temporada: los alimentos de producción local están adaptados al ciclo climático, aprovechan las lluvias y requieren menos agua para su producción. Por esa misma razón, son un poco más económicos.

Almacena el agua de forma adecuada: utilizar contenedores de grado alimenticio, como los tanques de almacenamiento Rotoplas, previenen la contaminación del agua, a la vez que se garantiza el acceso continuo a agua potable segura. Un buen tanque de almacenamiento permitirá conservar por mucho más tiempo el vital líquido, evitando su desperdicio.

– Cambia los hábitos de uso del agua: toma duchas cortas, cerrando la llave mientras te enjabonas. Lava los platos y la ropa usando un jabón biodegradable de ser posible.

– Aprovecha el agua de lluvia: la captación pluvial es una alternativa ecológica y autosustentable que te permitirá tener una fuente de agua extra. Ya sea que tengas un tanque de almacenamiento a cielo abierto o que adquieras un sistema de recogida de agua, puede hacer una gran diferencia en tu calidad de vida.

– Riega de forma inteligente: ya sea que tengas plantas en casa, en un jardín o que seas un productor agrícola, el riego es importante para mejorar el rendimiento de la cosecha. Emplea técnicas como el riego por goteo, riego por inmersión o reutiliza el agua que queda de actividades como ducha, lavado de platos y hasta lavado de ropa.

Si quieres seguir leyendo más formas de cuidar el agua, te interesa este artículo: Recomendaciones para cuidar el agua en casa.

La importancia del almacenamiento adecuado

Contar con un tanque de calidad, como los tanques de almacenamiento Rotoplas, permitirá tener un acceso digno y continuo al vital líquido. Al tener un mayor tamaño, es posible emplearlos para satisfacer las necesidades de un grupo familiar por más tiempo y de forma segura.

Tanque industrial Rotoplas

Gracias a su tecnología Expel, el interior de estos contenedores controla la reproducción bacteriana, por lo que el agua se mantendrá limpia por mucho más tiempo. La tapa tipo click previene la contaminación con partículas externas, mientras que su exterior evita el paso de los rayos UV al interior. Esto no sólo evita la transmisión de enfermedades, sino que no tendrás que botar el agua porque se contaminó con residuos o con microorganismos y algas.

Invertir en un tanque Rotoplas es la forma más sencilla de garantizar un acceso ininterrumpido y seguro al agua potable y, al mismo tiempo, elevar la calidad de vida de forma exponencial.

¿Qué fuente alternativa podrías considerar para abastecerse de agua?

El desarrollo de una cultura de conservación y distribución de recursos hídricos en el Perú es prioritario, pues de esto depende en gran medida el desarrollo social. Teniendo en cuenta que nuestro país se encuentra en el octavo lugar a nivel mundial en cuanto a volumen de agua disponible, y el tercero en América Latina, con estas cifras resulta paradójico que en algunas regiones la escasez del líquido sea una realidad, hasta el punto en que es necesario plantearse qué fuente alternativa podría considerar para abastecerse de agua.

Cuidar y aprovechar al máximo el agua es tarea de todas y todos. La solución más simple y natural es el uso de los recursos pluviales, es decir, captar el agua de lluvia en tanques de almacenamiento adecuados para garantizar su conservación perfecta y por mucho más tiempo. Una inversión pequeña que a mediano y largo plazo puede hacer una gran diferencia en el estilo y calidad de vida de las personas.

También te puede interesar: ¿Qué tanques para fertilizantes, traslados de agua y riego de caminos son los más adecuados?

Agua de lluvia: fuente alternativa de abastecimiento de agua

– Porque ofrece independencia:

En muchos lugares, sobre todo en las regiones más rurales del país, contar y depender del suministro de agua que proviene de las fuentes del acueducto municipal puede ser limitante. La extensión y distribución de las redes de acueducto y/o las plantas de tratamiento de agua se concentran la mayoría en zonas urbanas, por lo que algunas zonas rurales carecen de abastecimiento. Incluso en estas áreas el suministro no suele ser constante ni suficiente.

Instalar un sistema de captación pluvial ofrece la capacidad de autogestionar el suministro de agua para actividades como aseo, alimento de animales, regado de plantas, lavado de ropa, entre otras. Siempre y cuando se almacene en tanques adecuados, se puede tener agua por mucho más tiempo.

– Porque es ecológico y autosustentable

Captar el agua de lluvia es una forma ecológica de mantener un respaldo del suministro hídrico durante cualquier época del año, pero lo mejor es que no requiere uso de energía eléctrica, combustibles ni similar. Es un sistema independiente, que funciona solo una vez instalado y que requiere muy poco mantenimiento.

– Porque ofrece agua de gran calidad química

el agua de lluvia es baja en minerales, no tiene residuos químicos, como el cloro ni otras partículas que pueden quedar después del tratamiento y transporte del agua potable a través de tuberías. De hecho, se considera que el agua de lluvia es prácticamente estéril. Sin embargo, si quieres usarla para el consumo humano, se recomienda purificarla primero con algún método, como hervirla o mejor aún, usando un purificador.

Este detalle hace veas cambios positivos si se usa para regar las plantas, porque al carecer de estos residuos, las plantas podrán aprovechar mejor los nutrientes que están presentes de forma natural en el agua. Asimismo, al emplearla para lavar ropa, necesitarás menos detergente porque es menos dura y tu ropa quedará mucho más limpia. También evitará la acumulación calcárea en electrodomésticos, grifos y superficies del baño.

– Tiene un tiempo de vida prolongado

Un sistema de captación pluvial es sencillo, carece de piezas eléctricas o complicadas. Siempre que se acompañe de un buen tanque, puede tener unan vida útil de varias décadas. Una pequeña inversión inicial te permitirá equipar tu casa (o comunidad, si se hace un sistema conjunto) con un sistema longevo que garantizará un mejor suministro al agua potable.

– Porque requiere una inversión inicial moderada

Otras formas alternativas de abastecimiento de agua, como la perforación de pozos subterráneos e incluso el uso de camiones cisterna, requieren o bien una inversión inicial muy elevada o una inversión muy alta a largo plazo. Con los sistemas de captación pluvial sólo inviertes en la compra del equipo, luego seguirá trabajando sin más inversiones y muy poco mantenimiento.

La importancia de contar con un tanque de almacenamiento de agua de calidad

Si bien es posible encontrar diferentes métodos y sistemas para la captación pluvial, siempre el punto final del proceso es un taque de almacenamiento. Aunque no lo creas, esta es la parte más importante y delicada de todo el sistema, pues de la calidad de éste dependerá el tiempo que se pueda mantener el agua almacenada por más tiempo. Asimismo, su capacidad debería estar adecuada al tipo de uso al que se destinará, la cantidad de personas que la usarán, entre otros.

Si estará ubicado en el exterior, es imprescindible que el tanque sea de un color oscuro, pues de este modo se evitará el crecimiento de algas y microorganismos que requieren los rayos solares para desarrollarse. También es importante que estén hechos para el exterior porque los rayos UV pueden afectar su estructura y hacer que el material se agriete.

Si empleas tanques de agua Rotoplas tendrás el mejor tanque para captar agua de lluvia o para almacenar la que obtengas de otros medios alternativos. Cuentan con una capa interna con tecnología Expel, que inhibe el crecimiento bacteriano.

Podrás encontrar tanques con la capacidad ideal a tus necesidades, además con capas protectoras contra los rayos UV y tapa tipo Click que protege el interior de la contaminación externa y facilita su limpieza. Si combinas estos tanques con el poderoso filtro Hydronet, que retiene hasta el 99% de partículas iguales o mayores a 50 micras, podrás contar con agua limpia y sin impurezas que obstruyan las tuberías, grifos o regaderas.

Si estás buscando una fuente de agua alternativa para el abastecimiento de tu familia o tu inmueble, natural, respetuosa con el medio ambiente y que además tenga una vida útil prolongada y sea capaz de garantizar el suministro de agua a largo plazo, apuesta por un sistema de captación de agua de lluvia y un tanque Rotoplas.

Todo lo que debes de saber sobre fertilizantes orgánicos y minerales

El suelo tiene todos los nutrientes necesarios que garantizan el crecimiento y desarrollo de la planta; esto puede ser la diferencia entre que la planta dé muchos frutos o apenas unos pocos.

Sin embargo, cuando se trata del cultivo de alimentos no hay espacio para el azar, es necesario ofrecerle a la planta lo que necesita con precisión, pues de esto depende el rendimiento de la cosecha. Esto se puede lograr con ayuda del uso de fertilizantes adecuados.

Este proceso de la agroindustria no puede pasar desapercibido, por lo que a continuación vamos a explicar todo lo que debes saber sobre los fertilizantes, de este modo lograremos entender su funcionamiento, qué son y qué tipos existen, además de la mejor forma de conservarlo con los tanques Rotoplas.

Tanque Industrial 10000L Rotoplas

Definiendo los fertilizantes

Podemos entender como fertilizantes todas las sustancias que incorporamos a las plantas y cultivos para nutrirlas. El objetivo de aplicar fertilizantes es incrementar o preservar la cantidad de ciertas sustancias en el sustrato, garantizar su calidad nutricional y con ello, estimular el crecimiento y desarrollo de los frutos.

A diferencia de los seres humanos, que requerimos una gran variedad de nutrientes y compuestos complejos como aminoácidos o vitaminas, sino que las plantas son capaces de crear lo que necesitan. Absorben unos 17 elementos químicos del suelo y los transforman en su alimento. Por distintas razones, algunos de estos elementos pueden ser escasos, así que podemos facilitar la tarea de la planta usado distintos tipos de fertilizantes.

También te puede interesar: Las mejores opciones de almacenamiento en la industria acuícola

Tipos de fertilizantes

Hay fertilizantes para el suelo, para las plantas, en formatos líquidos o sólidos; pero la forma más adecuada de clasificarlos es a través de su origen y composición, lo que nos lleva a separarlos entre orgánicos y minerales.

Fertilizantes orgánicos:

Hacen referencia a aquellos fertilizantes o abonos que se derivan de procesos orgánicos. Por ejemplo, la materia orgánica generada por lombrices, insectos, hongos y bacterias. También es considerado como abono orgánico los residuos de vacas y ovejas, además del guano de aves. Algunos residuos de la actividad agrícola también pueden usarse como fertilizantes.

Estos materiales pueden aprovecharse porque cada uno aporta diversos elementos químicos al suelo. Por ejemplo, los huesos de animales aportan fosfato. Las heces contienen nitrógeno, mientras que las cenizas poseen gran cantidad de potasio. Todos estos son fundamentales para el desarrollo adecuado de las plantas y suelen conocerse como fertilizantes naturales.

Fertilizantes minerales o químicos

Son aquellos fertilizantes producidos por el ser humano, es decir, aquellos que adquirimos de forma comercial. Se consiguen por procesos químicos inducidos sobre la materia y si bien son producidos de forma industrial, siguen extrayéndose de fuentes naturales.

Los fertilizantes minerales permiten un abonado selectivo de los cultivos, esto es porque es posible elegir con precisión el balance de nutrientes de la fórmula, lo que permite escoger los más adecuados según las necesidades de las plantas. Esto es una gran ventaja, pero también requiere que se conozco mucho más sobre las plantas y el suelo, porque si se aplican de forma inadecuada se puede perjudicar la planta por exceso de nutrientes.

¿Cuál es el mejor fertilizante para plantas?

El mejor fertilizante es aquel que responda a las necesidades del cultivo. No existe un tipo de fertilizante mágico y universal, que sea perfecto para todas las plantas, pues hay unas que requieren más nutrientes que otros. Por otro lado, también dependerá de la riqueza del sustrato y otras condiciones externas, como el clima, temperatura y otros elementos.

Es importante hacer la diferenciación entre abonos y fertilizantes. Si bien se suele llamar abono a los fertilizantes orgánicos, mientras que se le llama fertilizantes a los inorgánicos. Otra diferencia entre ambos es la forma de aplicarlos. Los fertilizantes orgánicos se mezclan con el sustrato, para que la planta pueda aprovechar los nutrientes y minerales de forma directa.

En cambio, los fertilizantes minerales se aplican sobre la planta, de una forma mucho más directa. Por esta causa, es mucho más seguro usar abonos, porque es una fertilización indirecta en la que la planta se autorregula, sin incurrir en excesos; cosa que si puede pasar con los fertilizantes minerales que podría quemar las plantas y matarlas en caso de algún exceso.

Siempre es importante estudiar las necesidades nutricionales de los cultivos, además de tener en cuenta otros factores como el PH del sustrato y otros requerimientos. En caso de que no tengas mucha seguridad en estos datos, es mejor el empleo de abonos naturales, pues evitarás la posibilidad de pasarte con el exceso de nutrientes. Otra opción es usar un fertilizante balanceado, con una proporción NFK 5-5-5, que proporcionará todo lo básico que requiere la planta.

Almacenando fertilizantes

Si usas fertilizantes en tu cultivo, probablemente necesitarás adquirirlos en grandes proporciones y tendrás que almacenar parte de estos para cumplir los ciclos adecuados de fertilización para maximizar la rentabilidad de la cosecha. El fertilizante, desde esta perspectiva, resulta vital y debe mantenerse en condiciones óptimas.

Para lograrlo, puedes adquirir los tanques industriales Rotoplas, que se encargarán de mantenerlo libre de contaminantes. Como si fuera poco, evitará que se humedezca o sufra los embates climáticos, evitará el paso de los rayos UV y otros elementos que puedan alterar su composición. Invertir en un tanque industrial Rotoplas es la forma más inteligente de proteger tu patrimonio.

Productos que ayudan a tener los mejores cultivos del Perú

El sueño de todo productor agrícola es lograr la mejor rentabilidad con cultivos prósperos, sanos, que permitan obtener productos abundantes con la mínima inversión. El trabajo agrícola tiene un poco de azar, en la medida en que estamos a merced de las vicisitudes del destino: un problema en el clima, un desastre ambiental e incluso alguna circunstancia social puede tener un impacto negativo en la cosecha y transformar meses de trabajo en pérdidas.

Por este elemento del azar, el productor está dispuesto a invertir en cualquier solución que le permita maximizar las posibilidades de tener una temporada exitosa en la producción de su cosecha. Pensando en esto, queremos hablarles cerca de esos productos que ayudarán a tener los mejores cultivos de Perú.

Los productos para tener mejores cultivos

Es importante destacar que no existen productos milagrosos porque el secreto para tener los cultivos más productivos y sanos radica en el cuidado detallado y estricto de las condiciones básicas: luz, riego y nutrientes. Si se controlan de forma metódica estas variables, entonces el éxito de tu cosecha tiene altas probabilidades.

Es importante identificar cuáles son las variables del entorno que pueden afectar la salud de los cultivos y adelantarse a estas necesidades.

Uso de fertilizantes
El uso de fertilizantes dentro de la agroindustria es crucial. De estas sustancias depende la producción, el volumen, velocidad y calidad de cosecha, además de la posibilidad de continuar utilizando el mismo terreno

Por ejemplo, aún si se aplica la técnica de secano para el riego y mantenimiento del cultivo, es necesario tener un respaldo para poder asumir el riego en caso de una sequía e incluso, si hay cortes en el suministro de agua. Si la calidad del sustrato debe mejorarse o alterarse para adaptarlo a las necesidades del cultivo, entonces hay que asesorarse con un experto sobre el tipo de fertilizantes requeridos para enriquecer la tierra. ¿Problemas de temperatura? Entonces se necesita instalar un invernadero, y así sucesivamente.

También te puede interesar: La importancia de almacenar agua para la Agroindustria

Cómo mejorar la calidad de los cultivos

Elige el momento adecuado para plantar, teniendo en cuenta el estado del suelo. Si ya está listo, a nivel de nutrientes y calidad, puedes comenzar a plantar.

Prueba el suelo. Conocer los niveles de fósforo, potasio y otros nutrientes, puede decir qué tipo de cultivo es el ideal para esas condiciones, qué puedes hacer para recuperarlo, entre otros.

Rota los suelos de forma estacional. Esto es necesario para mantener el rendimiento óptimo del cultivo, pues al plantar un cultivo alternativo se permite diversificar las demandas del suelo y permites su recuperación natural.

Invierte en semillas de calidad. Puedes usar semillas híbridas u orgánicas, pero siempre busca aquellas que sean adecuadas a tus necesidades.

– Elimina las malas hierbas. Invaden, absorben todos los nutrientes y le resta calidad a tu cultivo. Es mejor limpiarlas con frecuencia para mantenerlas a raya.

– Explora el cultivo. Algo tan simple como caminar en el cultivo y observar te permitirá evaluar las condiciones del suelo, de las plantas, si hace falta quitar la maleza, si están saludables y más.

– Fertiliza sabiamente. Utiliza los productos con las proporciones adecuadas y en el periodo de tiempo estipulado para el tipo de cultivo.

– Gestiona el agua. El riego y drenaje debe ser adecuado. Regar bien no sólo implica usar agua de forma abundante, sino hacerlo para que llegue exactamente a la raíz sin que inunde el suelo.

El agua: lo más importante para tener mejores cultivos

Si tenemos que escoger alguna variable que sea irreemplazable y fundamental para el éxito de un cultivo, el agua sería la respuesta. Puedes improvisar o sustituir cuando de temperatura y nutrición, por ejemplo, pero el riego no se puede reemplazar con nada. De allí que mucha tecnología agrícola esté orientada a optimizar estos procesos.

Los sistemas sofisticados de riego son opcionales, pero lo que si es completamente necesario es tener agua almacenada en el lugar. El método para hacerlo depende de los recursos y la topografía del lugar. Hay quienes construyen estanques o zanjas, pero si esta no es una posibilidad, lo más práctico es invertir en tanques de agua de gran capacidad.

Los tanques de almacenamiento permiten recolectar y almacenar agua de forma segura por más tiempo.  Dependiendo de su material y capacidad, pueden convertirse en el mejor aliado del agricultor, en la medida en que le permitirá los medios para continuar con el sistema de riego sin tener que depender del servicio municipal, del caprichoso clima o de otros servicios.

Por qué necesito un tanque de almacenamiento de agua

  1. Acceso independiente para regar tus cultivos. En caso de emergencia, por sequía o por culpa del calentamiento global, tendrás un respaldo de agua para evitar que las plantas muera,
  2. Reduce costos: podrás recolectar agua de lluvia para el riego, sin sacrificar tu comodidad
  3. Protección frente a emergencias. Desde un incendio hasta un periodo de sequía.
  4. Mayor control: podrás conocer cómo se riega, con qué frecuencia y con cuál técnica.

Tanques de almacenamiento de agua Rotoplas: tu mejor opción

Antes de invertir en avances tecnológicos, lo ideal es tener los básicos cubiertos. Por esto es que resulta inteligente invertir en un tanque de almacenamiento de agua Rotoplas. Diseñados y construidos en materiales de calidad de una sola pieza, cuenta con las conexiones para adaptarse al sistema de riego y una tapa hermética que evita que el agua se contamine. Encuentra aquí tanques industriales para agua Rotoplas

No se corroen, no se oxidan, tienen poco riesgo de roturas por su construcción de una sola pieza. Resistentes, con grado alimenticio y ligeros, los tanques Rotoplas están hechos para convertirse en tu aliado en la mejora del rendimiento del cultivo.

¿Qué son los residuos agrícolas y como tratarlos?

Toda actividad humana genera residuos de algún tipo y la gestión de los mismos debería ser tomada en cuenta dentro de los planes de desarrollo de cualquier industria. La actividad agrícola es una de las más importantes para el desarrollo humano y por lo tanto, al estar ligada al sector primario de producción, la agroindustria produce grandes cantidades de residuos que deben ser tratados de forma adecuada.

Esto es importante por razones ligadas a la higiene y salud pública, pero también debido a que una gestión inadecuada podría tener un impacto negativo en la capacidad productiva del campo.

¿Qué son los residuos agrícolas?

Lejos de lo que podríamos pensar instintivamente, los residuos agrícolas no siempre son de tipo orgánico, pues es una industria en la que intervienen diferentes procesos. Más allá de la clasificación simple entre inorgánicos y orgánicos, lo importante es destacar que la industria encargada de garantizar la alimentación de la humanidad está en constante aumento y con ello, se hace imprescindible la clasificación adecuada de los subproductos y residuos.

El primer paso para poder crear nuevas estrategias de gestión de residuos es imprescindible conocer qué son los residuos agrícolas, la clasificación de estos y cómo podríamos tratarlos, así que vamos a iniciar este breve viaje a esa parte de la agroindustria que suele pasar desapercibida.

La definición más simple de residuos agrícolas es la que apunta a aquello que queda después del proceso de cultivos, incluyendo la limpieza del campo previa a la preparación de la tierra para plantas y aquellos procesos orientados a controlar plagas e incendios. Un ejemplo puede ser la hierba o madera descartada al limpiar un terreno, las plantas que quedan luego de dar frutos y cumplir sus ciclos, entre otros.

Residuos después de la cosecha

Estos residuos pueden ser voluminosos, por lo que se dificulta un poco su gestión. Estos desechos deben ser retirados, porque interfieren con la reutilización de tierra productiva, atraen plagas y propician incendios. Existen otro tipo de residuos agrícolas, que son los que quedan luego de los proceso industriales y agroalimentarios, por ejemplo aquellos que quedan luego de la producción de aceites, pisco, vinos y otros alimentos.

Si bien puede parecer que el tratamiento de algunos residuos es mucho más simple por su carácter orgánico y hasta biodegradable, la verdad es que no puede dejarse su gestión y descomposición a los procesos naturales. No sólo es un tema de espacio, sino que la acumulación de plantas secas o madera son el terreno perfecto para un incendio, también puede causar un desequilibrio en la población natural de insectos y animales, convirtiendo algunos en plagas por la disponibilidad excesiva de alimento, por ejemplo.

Por otra parte, hay residuos que son parte de esta industria, pero no son biodegradables ni orgánicos. Se utilizan químicos y aceites para la maquinaria, así como el plástico usado para proteger las plantas en invernaderos hasta estructuras para sostener plantas, empaques y otros. Entender esta clasificación es imprescindible para poder crear estrategias para la gestión y hasta aprovechamiento de los residuos.

También te puede interesar: El desarrollo del sector vitivinícola en el Perú

Desechos orgánicos e inorgánicos

La gran diferencia entre desechos orgánicos e inorgánicos radica en su origen. Una forma sencilla de clasificarlos es ver que los produce. Los desechos orgánicos son aquellos de origen biológico, es decir, son parte de organismos vivos o aquellos residuos producidos por sus procesos vitales. Este tipo de residuos se descomponen de forma natural y tienen un tratamiento más sencillo, porque se desintegran y regresan a la naturaleza con facilidad, sin alterar demasiado el medio ambiente.

Los desechos inorgánicos no tienen un origen biológico. Por esta causa si llegasen a descomponerse, lo harán de forma mucho más lenta. Hay algunos que simplemente no se degradan, permanecen incólumes, así que se han convertido en un gran problema para el mantenimiento del equilibrio biótico, además de ser simple contaminación. El mayor ejemplo de esto es el plástico, un material creado por el hombre y que tiene un impacto ambiental negativo porque se acumula, creando islas y montañas de residuos y que convertido en microplásticos, está convirtiéndose en un intruso en el mar, animales y hasta en los humanos.

¿Qué podemos hacer con los residuos agrícolas?

Desde el año 2012 existe en Perú un Reglamento de Manejo de los Residuos Sólidos del sector agrario, aprobado por la Presidencia de la República. En este se estipula claramente los protocolos a seguir para el manejo de los residuos agrícolas, con políticas orientadas al reaprovechamiento de los residuos, minimizar su cantidad y una gestión adecuada de aquellos que no sean biodegradables. Asimismo, se prohíbe expresamente la quema de estos desechos.

La quema de residuos agrícolas es una práctica muy extendida en el país (y que también ocurre en el resto de Latinoamérica) que es muy riesgosa. No sólo produce incendios forestales, sino que se contamina el aire, el agua y pone en peligro a quienes inhalan el humo de estos incendios que suelen incluir plásticos y otros materiales.

Algunos restos vegetales o de cosechas pueden aprovecharse como forraje para animales. También puede usarse para mejorar y enriquecer la textura del suelo y reducir la erosión a través de la composta. Pero una de las propuestas más empleadas es el uso de estos desechos orgánicos para compostaje, pues son una gran fuente de carbono.

En el caso de plásticos y otros, como los envases de agroquímicos, existe una campaña de manejo responsable de estos residuos. Se busca que el agricultor pueda para separar, clasificar, lavar y llevar a centros de acopio, en donde les pueden dar una remuneración económica por los mismos. Estos envases se recolectan para su reciclaje en materiales de construcción pero otros, al haber estado en contacto con sustancia tóxicas, no pueden ser reciclados para su uso en productos para el consumo animal o humano.

El objetivo es lograr que estas alternativas de manejo responsable, que permiten el reaprovechamiento de estos residuos, calen cada vez más en las costumbres del agricultor y permita que estos residuos agrícolas se conviertan en un activo, que enriquezca la agroindustria, en vez de seguir siendo un problema para el medio ambiente.

Tubos de abasto, características

Los tubos de abasto son mangueras flexibles de acero inoxidable que se utilizan para conducir el agua. Por lo general se encuentran en conexiones de pared a inodoros, grifos, lavabos, bañeras, y otros electrodomésticos. Son muy útiles principalmente por su versatilidad, resistencia, y flexibilidad.

Todas las instalaciones en casa, específicamente las relacionadas con el sistema hídrico, requieren de mantenimiento con regularidad. Cualquier pequeña fuga puede causar un gran desperdicio.

De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), en Perú se desperdician casi 22 mil litros de agua al mes en fugas en casa. Además de generar un costo adicional en el recibo de agua, es agua que no se utiliza y se desaprovecha. Se recomienda hacer la limpieza de tanques y cisterna, y mantenimiento de tuberías para revisar cualquier irregularidad por lo menos cada seis meses. Esta acción evita el desperdicio de agua, así como asegurar que el agua que corre en casa esté limpia.

Características de los tubos de abasto

En esencia, los tubos de abasto se elaboran en un material plástico y se cubren con una malla trenzada. Principalmente se recomienda que sea de acero inoxidable, aunque puede ser de plástico o de otro metal. Cuentan con roscas en cada extremo, ya que funcionan como un enlace entre las tomas de agua y las instalaciones como lavabos, lavadora de platos, lavadora, inodoros, y otros. Su objetivo es llevar el agua a estas instalaciones o electrodomésticos.

Verificar las instalaciones sanitarias debe ser una prioridad en el mantenimiento del hogar. Además de verificar que no haya fugas y el correcto funcionamiento de todo el sistema hídrico, se debe asegurar que las piezas y tuberías sean de un material de excelente calidad.

También te puede interesar: 2 Productos para el mejoramiento de la calidad del agua

Tubos de abasto Rotoplas

Los tubos de abasto Rotoplas están hechos de acero inoxidable. Tiene garantía por diez años—por lo que no se requiere cambiar de forma regular—y es muy fácil de instalar. Pueden utilizarse para la cocina y el baño, especialmente en el inodoro, los lavabos, y la lavadora de trastes.

Los tubos de abasto de Rotoplas son excelentes para los cambios bruscos de temperatura, por lo que pueden utilizarse en cualquier condición, así como para agua fría y caliente en el caso del tubo de abasto de lavadero, el de sanitario solo es para agua fría. El acabado trenzado tiene el mejor diseño y con medidas que se adaptan a todas las necesidades.

Es muy importante revisar las mangueras de abasto con frecuencia, no solo durante el mantenimiento de las tuberías, sino también cada vez que se crea que se podría tener una fuga, o simplemente hacer revisiones regulares. Aunque duran mucho tiempo, especialmente los de Rotoplas, son puntos de debilidad de la tubería por la posición en la que se encuentran, ya que están dobladas todo el tiempo. La calidad del material puede ser excelente, pero la exposición al agua puede tener repercusiones en ellos. Después de los diez años de duración de la garantía se recomienda cambiarlos para no tener un problema mayor por no hacerlo.

Problemas y soluciones de los tubos de abasto

El principal problema con los tubos de abasto es su desgaste. El agua puede ser muy corrosiva, sobre todo si se trata de agua dura, la cual tiene una más alta concentración de ciertos minerales. En este sentido, toda parte del sistema hídrico de la casa, como las tuberías, el tanque, la cisterna, y en particular los tubos de abasto, se encuentra en este riesgo de desgaste.

Cisterna 2800-L

Es por esta razón que las tuberías y los tanques deben fabricarse de materiales resistentes a la corrosión del agua para soportar el desgaste, además de los cambios bruscos de temperatura y la presión. Para las tuberías se utilizan materiales como el acero inoxidable, el cobre y el PVC, que es un plástico muy resistente. Los tanques Rotoplas se fabrican con varias capas de polietileno con diferentes funciones, y de una sola pieza para evitar el desprendimiento de fibras, todo con el importante objetivo de tener productos de la mejor calidad y garantía de por vida como el caso de los tanques.

En particular los tubos de abasto, al tener la función de conectar la tubería con el inodoro o lavabo, deben ser tubos flexibles tipo mangueras para poder tener versatilidad de movimiento para acomodarse. Gracias a esta función es que no se pueden fabricar de materiales rígidos que sean más resistentes al paso del tiempo y de la corrosión y erosión del agua. Aún con esto en mente, los tubos de abasto de Rotoplas tienen la mejor calidad con los mejores materiales para máxima duración.

La solución como un tubo de abasto de Rotoplas que tiene el mejor material, diseño, y gran cantidad de medidas, es la diferencia para el cuidado del agua y del medio ambiente. Así como muchos de los productos Rotoplas, los tubos duraderos generan menos desechos, además de tener menos posibilidades de fugas. Además de las acciones que ya se toman en casa como cerrar el agua cuando no se está utilizando, utilizar inodoros de pocos litros, y purificadores de agua en lugar de garrafones y agua embotellada, las mangueras y tubos duraderos hacen una gran diferencia en crear conciencia sobre la forma en la que se cuida el agua y el planeta.