Día del Pisco: Todo lo que debes saber sobre la producción de está bebida

El pisco es la bebida insignia del Perú, con una identidad tan marcada que es imposible de reproducir. De hecho, una de las cosas que más sorprende a quienes lo prueban es que es un destilado de uvas; pero al pasar por un proceso tan particular, es capaz de conservar las peculiaridades de la cepa de uva empleada. Este fino aguardiente es tan especial gracias a las etapas de su elaboración, así que en celebración del día del Pisco vamos a conocerlas.

Conociendo el pisco

Hay otros países que han querido apropiarse del origen de esta bebida, pero la verdad es que no hay nada más peruano que el pisco. Su nombre proviene de una palabra quechua, que significa ave o pájaro. Este nombre fue el escogido por los españoles para una región de la costa en el siglo XVI y ya para esta época, se trajeron las primeras semillas de uva provenientes de las islas Canarias para ser sembradas en estas tierras.

Estas vides pronto adquirieron características especiales, dotadas por las temperaturas cálidas y la tierra fértil. Son estas cepas abundantes las que otorgan un sabor distintivo al pisco. Se distinguen al menos 8 variedades: quebranta, negra criolla, uvina, italia, mollar, moscatel, torontel y albilla. La elaboración del pisco se concentra en las regiones de Lima, Arequipa Moquegua y Tacna. Hay una totalidad de 525 productores, de los cuales sólo 8 emplean métodos industriales. Cada uno tiene su mezcla, por lo que es común poder distinguir el sabor o particularidad de la bebida hecha por determinado productor.

Día del Pisco

El primer sábado de febrero es la fecha escogida para celebrar el día del pisco Sour. El objetivo de esta celebración es revalorar la bebida, que ya es parte de la identidad peruana y orgullo incluso a nivel internacional. Declarado patrimonio Cultural de la Nación en 2007, el pisco es parte viva de nuestra historia y cultura.

Con un proceso distintivo y único de 5 partes, este aguardiente de calidad superior destilado de las uvas merece ser conservado en la memoria histórica del Perú. Es una tradición que no puede perderse, por lo que parte del objetivo del día del Pisco es mantener este pedacito del corazón peruano latiendo.

¿Cómo se produce el Pisco?

– Cultivo y cosecha

Las uvas destinadas al Pisco sólo pueden ser de las 8 variedades ya mencionadas. En medio del proceso de cultivo, además del típico trabajo de fertilizar, controlar plagas y demás, es necesario hacer una poda especializada que seleccione muy bien las ramas y hojas que pueden conservarse y cuáles sólo retrasan el desarrollo de la uva. En febrero comienza el acopio de la fruta madura, aunque puede ser antes dependiendo de la región.

– Mosto y fermento

Luego de la vendimia, se eliminan tallos y ramas de las uvas, para luego extraer el jugo o mosto. El prensado se hace con máquinas especiales, que extraen los jugos sin reventar las semillas y separa la piel, que podrían ponerlo amargo. El mosto se almacena en tinajas o tanques donde se reposa.

Anteriormente se usaban tinajas artesanales, pero esto no producía resultados consistentes o no estaban habilitadas para producciones a mayor escala. Es en este punto donde se hace importante contar con un tanque para pisco que cuente con las condiciones necesarias para que el mosto repose de forma adecuada, con temperaturas controladas y que no permita que las levaduras se asienten sólo en una porción del mosto.

Los tanques para pisco y vino de Rotoplas son ideales para esta labor, porque permiten conservar las características organolépticas y fisicoquímicas. Fáciles de instalar y de la capacidad que necesite el productor, estos tanques permitirán el reposo del mosto por los 12 o 15 días necesarios para que actúen los microorganismos y levaduras. También pueden usarse para la producción de mosto verde, que apenas requiere unos 7 días para aumentar la concentración de azúcares.

– Destilado

El tercer paso para la elaboración del Pisco es la destilación. Luego del reposo del mosto, se obtiene un vino seco y joven que se destilará una sola vez, de forma directa en alambiques de cobre, estaño y acero inoxidable. La elección de estos materiales no es trivial, pues garantizarán que el sabor y características de las cepas permanezca intacto. El destilado se hace una sola vez, a diferencia del pisco elaborado en Chile, que pasa por 2 destilaciones.

– Selección del cuerpo

Cuando se realiza el proceso de destilación es imprescindible probar y decidir, porque el licor producido no es igual en todas las etapas. Primero sale la cabeza, que al salir al comienzo de la destilación tiene un grado alcohólico demasiado elevado y un sabor desagradable. Luego sale el cuerpo, que se conserva porque es donde mejor se presenta el sabor y aroma de la fruta. Al final queda la cola, que es un licor blando, sin aroma, sabor y bajo contenido alcohólico.

Un maestro pisquero tiene el conocimiento, experiencia y destreza para escoger el pisco con el contenido alcohólico, sabor balanceado y aroma perfecto. Nunca debe usarse agua para diluir o disminuir el grado alcohólico o sabor del Pisco. De aquí que este licor sea tan especial y dependa tanto del conocimiento ancestral, transmitido por los maestros.

– Maduración del Pisco

El licor obtenido de la destilación se guarda en tanques que no alteren las características organolépticas de la bebida, como los tanques Rotoplas. Puede que se asienten algunas partículas, pero estas son parte del proceso en el que la bebida se hace menos agresiva, adquiere cuerpo y potencia su armonía. Este reposo debe durar al menos 3 meses, pero puede extenderse hasta los 8 o 9. Después de esto, la bebida puede ser embotellada para su consumo.

El Pisco en números

Según la Agencia Agraria de Noticias, más de 500 empresas detentan la denominación de origen Pisco. SU consumo y exportación siguen en ascenso continuo. Por poner un simple ejemplo, en 2020 la producción de Pisco era de unos 6 millones de litros, pero en sólo un año llegó a casi 8 millones de litros, lo que representa un crecimiento de 33.3%.

Pero el crecimiento no sólo se debe al consumo interno, pues las importaciones de Pisco a 36 países como Australia, Taiwan y otros asciende a los US$4.2 millones. Norteamérica, España y Bélgica son grandes compradores de nuestro producto y esta preferencia sigue en aumento. La calidad, exclusividad y delicioso sabor de nuestro licor ha logrado trascender las fronteras para encontrar un lugar en diferentes culturas, ya sea en un Pisco Sour o en cualquier otra creación.

Si quieres ampliar tus conocimientos sobre este tema, puede interesarte El desarrollo del sector vitivinícola en el Perú

5 Aspectos a tomar en cuenta para el cultivo de uva

La uva es una fruta, considerada un súper-alimento, que ha logrado crear un nicho en el que Perú está creándose uno nombre por mérito propio. El país posee una tierra bendita para el cultivo de esta fruta: el clima, los suelos y hasta los periodos de lluvia la hacen perfecta. Lo que comenzó en el siglo XVII para la creación del pisco para consumo interno, se ha convertido en un mercado de exportación robusto.

Si has considerado entrar en el mundo del cultivo de la uva, vale la pena tener en cuenta estos 5 aspectos que incluyen hasta una recomendación para los mejores tanques vitivinícolas, para almacenar vino y para reposar el pisco. Además, los tanques industriales y cisternas, te ayudarán a contar con agua suficiente para todos los procesos.

1. Todo se trata de la ubicación

Perú fue creada para el cultivo de la vid. Estas plantas prefieren los suelos pobres, bien drenados y mucho sol. Al estar tan cerca a la línea ecuatorial, esta tierra debería tener un clima tropical, pero en la región costera, gracias a las corrientes de aire, la presencia de la Cordillera de los Andes y otros vientos que traen la humedad, se crea un clima subtropical, semiárido con lluvias más bien moderadas.

La costa peruana parece un desierto surcado por algunos ríos, pero en realidad es el lugar perfecto para iniciar un cultivo de uva, de hecho hay un estudio que así lo demuestra. Cuenta con suelos pedregosos, aluviales, arenosos o limosos con una composición mineral bien particular que facilita el drenaje son ideales para las vides. Por otra parte, recibe suficiente radiación solar, una temperatura ideal y otras características que le otorgan una personalidad y sabor diferente a las uvas cultivadas aquí, haciéndolas especiales y deliciosas.

Dicho esto, las zonas donde hay mejores condiciones para el desarrollo de los viñedos son los departamentos de Ica, Lima, Moquegua, Tacna y Arequipa. Desde las épocas de la colonia Española se han cultivado uvas en esta zona de la Costa Centro-Sur.

2. El cuidado de uvas comienza desde la semilla

El primer paso para asegurar una cosecha exitosa de uva siempre debe involucrar la preparación de la tierra. Comienza desinfectando la tierra, para eliminar cualquier bacteria, insecto o plaga que pudiera afectar las raíces del cultivo. Si hay cualquier tipo de plaga, se requerirá un manejo adecuado para eliminarlas antes de sembrar.

Luego de esto, lo ideal sería enriquecer el suelo con materia orgánica, ojalá crear un compost con la materia orgánica recogida del terreno durante su preparación. Lo ideal es lograr un suelo estable, con una cantidad y balance adecuado de nutrientes.

Otro punto importante que debes preparar antes de iniciar la siembra es crear un sistema de conducción para la vid, que le permita trepar y desarrollarse con seguridad. Esto suele hacerse con postes de 2 metros de altura, conectados con líneas por las que se trepará la planta, de forma paralela al suelo. Esto no sólo es más práctico y evita que las uvas se dañen, sino que previene los daños solares sobre la planta.

3. La variedad importa

Existen diferentes variedades de uvas producidas en el Perú y cada una tiene características propias y uso diferente. Por ejemplo, las Crimson Seedles son uvas rojas brillantes, sin semilla y de forma alargada. Las Flame Seedles son medianas, de forma redonda y achatada, sin semilla. Las sugraone son de color verde, ovalada y sin semillas. La Thompson Seedles es verde a dorado pálido, mientras que la Red Globe son más grandes y dulces, pero tienen semillas.

A estas variedades de uvas de mesa hay que sumar aquellas variedades para la elaboración de pisco, que tienen otro sabor, tamaño y características. Algunas uvas pisqueras aromáticas (que producen un pisco intenso y con delicioso aroma) son la Italia, Albilla, Moscatel y Torontel. Dentro de las uvas pisqueras no aromáticas, que producen un pisco con más carácter y fuerza, destacan la Quebranta, negra criolla, Mollar y Uvina.

4. Uvas en números

Para el año 2021, Perú se posicionó como el primer exportador de Uvas frescas a nivel mundial. Para este año, alcanzaron los US$1260 millones, superando a países como Norteamérica (US$782 millones) y Chile (US$928 millones). Para los años 2022 y 2023 se espera tener un crecimiento del 11%, según proyecciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA. Todo esto fue hecho por 149 empresas peruanas, de las que un 38% fueron empresas micro, pequeñas y medianas. Además, este rubro se ha convertido en uno de los generadores de empleos formales en la región.

Se ha notado una reducción de las hectáreas dedicadas a la producción de uva pisquera para usarse en uvas de mesa, destinadas a la exportación directa. Esto ocurre porque los cultivos de las variedades de uva de mesa rinden más (30 toneladas por hectárea) que los de uva pisquera (15 toneladas por hectárea) y no requieren un procesamiento posterior. Como si fuera poco, pagan más por las uvas de mesa al productor. En la actualidad el Estado procura mantener viva la tradición del pisco impulsando los cultivos, la producción y su uso en coctelería.

5. Encuentra el tanque adecuado

Si bien la vid es uno de esos cultivos que no requieren riego abundante y constante, si que es imprescindible contar con un suministro constante de agua para poder regar en el momento adecuado; sobre todo en los meses de verano. Con esto se mantiene el equilibrio de humedad, de forma que la uva se desarrolle y madure en el momento preciso.

Tanque pisco y vino 1100L

De hecho, para la producción de vinos se puede reducir el riego en los momentos adecuados, para que esto provoque estrés hídrico en la planta y produzca uvas más pequeñas, pero con un hollejo más grueso. Esto hará que el vino sea más aromático y único. Si se quiere jugar con estos niveles de calidad de las uvas, se requiere contar con un tanque de almacenamiento de agua agro-industrial, capaz de poner a disposición del productor el agua cuando sea necesaria.

Para la producción de pisco y vinos se requieren tanques de características especiales, en los que se pueda dejar reposar el delicado licor por el tiempo necesario, aislándolo y sin que se alteren sus características organolépticas. En ambos casos la opción perfecta son los tanques Rotoplas, fabricados con las especificaciones, materiales y diseño ideal para apoyar el cultivo de uva, la producción y almacenamiento de pisco, ambos con calidad de importación.

 

¿Qué fuente alternativa podrías considerar para abastecerse de agua?

El desarrollo de una cultura de conservación y distribución de recursos hídricos en el Perú es prioritario, pues de esto depende en gran medida el desarrollo social. Teniendo en cuenta que nuestro país se encuentra en el octavo lugar a nivel mundial en cuanto a volumen de agua disponible, y el tercero en América Latina, con estas cifras resulta paradójico que en algunas regiones la escasez del líquido sea una realidad, hasta el punto en que es necesario plantearse qué fuente alternativa podría considerar para abastecerse de agua.

Cuidar y aprovechar al máximo el agua es tarea de todas y todos. La solución más simple y natural es el uso de los recursos pluviales, es decir, captar el agua de lluvia en tanques de almacenamiento adecuados para garantizar su conservación perfecta y por mucho más tiempo. Una inversión pequeña que a mediano y largo plazo puede hacer una gran diferencia en el estilo y calidad de vida de las personas.

También te puede interesar: ¿Qué tanques para fertilizantes, traslados de agua y riego de caminos son los más adecuados?

Agua de lluvia: fuente alternativa de abastecimiento de agua

– Porque ofrece independencia:

En muchos lugares, sobre todo en las regiones más rurales del país, contar y depender del suministro de agua que proviene de las fuentes del acueducto municipal puede ser limitante. La extensión y distribución de las redes de acueducto y/o las plantas de tratamiento de agua se concentran la mayoría en zonas urbanas, por lo que algunas zonas rurales carecen de abastecimiento. Incluso en estas áreas el suministro no suele ser constante ni suficiente.

Instalar un sistema de captación pluvial ofrece la capacidad de autogestionar el suministro de agua para actividades como aseo, alimento de animales, regado de plantas, lavado de ropa, entre otras. Siempre y cuando se almacene en tanques adecuados, se puede tener agua por mucho más tiempo.

– Porque es ecológico y autosustentable

Captar el agua de lluvia es una forma ecológica de mantener un respaldo del suministro hídrico durante cualquier época del año, pero lo mejor es que no requiere uso de energía eléctrica, combustibles ni similar. Es un sistema independiente, que funciona solo una vez instalado y que requiere muy poco mantenimiento.

– Porque ofrece agua de gran calidad química

el agua de lluvia es baja en minerales, no tiene residuos químicos, como el cloro ni otras partículas que pueden quedar después del tratamiento y transporte del agua potable a través de tuberías. De hecho, se considera que el agua de lluvia es prácticamente estéril. Sin embargo, si quieres usarla para el consumo humano, se recomienda purificarla primero con algún método, como hervirla o mejor aún, usando un purificador.

Este detalle hace veas cambios positivos si se usa para regar las plantas, porque al carecer de estos residuos, las plantas podrán aprovechar mejor los nutrientes que están presentes de forma natural en el agua. Asimismo, al emplearla para lavar ropa, necesitarás menos detergente porque es menos dura y tu ropa quedará mucho más limpia. También evitará la acumulación calcárea en electrodomésticos, grifos y superficies del baño.

– Tiene un tiempo de vida prolongado

Un sistema de captación pluvial es sencillo, carece de piezas eléctricas o complicadas. Siempre que se acompañe de un buen tanque, puede tener unan vida útil de varias décadas. Una pequeña inversión inicial te permitirá equipar tu casa (o comunidad, si se hace un sistema conjunto) con un sistema longevo que garantizará un mejor suministro al agua potable.

– Porque requiere una inversión inicial moderada

Otras formas alternativas de abastecimiento de agua, como la perforación de pozos subterráneos e incluso el uso de camiones cisterna, requieren o bien una inversión inicial muy elevada o una inversión muy alta a largo plazo. Con los sistemas de captación pluvial sólo inviertes en la compra del equipo, luego seguirá trabajando sin más inversiones y muy poco mantenimiento.

La importancia de contar con un tanque de almacenamiento de agua de calidad

Si bien es posible encontrar diferentes métodos y sistemas para la captación pluvial, siempre el punto final del proceso es un taque de almacenamiento. Aunque no lo creas, esta es la parte más importante y delicada de todo el sistema, pues de la calidad de éste dependerá el tiempo que se pueda mantener el agua almacenada por más tiempo. Asimismo, su capacidad debería estar adecuada al tipo de uso al que se destinará, la cantidad de personas que la usarán, entre otros.

Si estará ubicado en el exterior, es imprescindible que el tanque sea de un color oscuro, pues de este modo se evitará el crecimiento de algas y microorganismos que requieren los rayos solares para desarrollarse. También es importante que estén hechos para el exterior porque los rayos UV pueden afectar su estructura y hacer que el material se agriete.

Si empleas tanques de agua Rotoplas tendrás el mejor tanque para captar agua de lluvia o para almacenar la que obtengas de otros medios alternativos. Cuentan con una capa interna con tecnología Expel, que inhibe el crecimiento bacteriano.

Podrás encontrar tanques con la capacidad ideal a tus necesidades, además con capas protectoras contra los rayos UV y tapa tipo Click que protege el interior de la contaminación externa y facilita su limpieza. Si combinas estos tanques con el poderoso filtro Hydronet, que retiene hasta el 99% de partículas iguales o mayores a 50 micras, podrás contar con agua limpia y sin impurezas que obstruyan las tuberías, grifos o regaderas.

Si estás buscando una fuente de agua alternativa para el abastecimiento de tu familia o tu inmueble, natural, respetuosa con el medio ambiente y que además tenga una vida útil prolongada y sea capaz de garantizar el suministro de agua a largo plazo, apuesta por un sistema de captación de agua de lluvia y un tanque Rotoplas.

¿Qué son los residuos agrícolas y como tratarlos?

Toda actividad humana genera residuos de algún tipo y la gestión de los mismos debería ser tomada en cuenta dentro de los planes de desarrollo de cualquier industria. La actividad agrícola es una de las más importantes para el desarrollo humano y por lo tanto, al estar ligada al sector primario de producción, la agroindustria produce grandes cantidades de residuos que deben ser tratados de forma adecuada.

Esto es importante por razones ligadas a la higiene y salud pública, pero también debido a que una gestión inadecuada podría tener un impacto negativo en la capacidad productiva del campo.

¿Qué son los residuos agrícolas?

Lejos de lo que podríamos pensar instintivamente, los residuos agrícolas no siempre son de tipo orgánico, pues es una industria en la que intervienen diferentes procesos. Más allá de la clasificación simple entre inorgánicos y orgánicos, lo importante es destacar que la industria encargada de garantizar la alimentación de la humanidad está en constante aumento y con ello, se hace imprescindible la clasificación adecuada de los subproductos y residuos.

El primer paso para poder crear nuevas estrategias de gestión de residuos es imprescindible conocer qué son los residuos agrícolas, la clasificación de estos y cómo podríamos tratarlos, así que vamos a iniciar este breve viaje a esa parte de la agroindustria que suele pasar desapercibida.

La definición más simple de residuos agrícolas es la que apunta a aquello que queda después del proceso de cultivos, incluyendo la limpieza del campo previa a la preparación de la tierra para plantas y aquellos procesos orientados a controlar plagas e incendios. Un ejemplo puede ser la hierba o madera descartada al limpiar un terreno, las plantas que quedan luego de dar frutos y cumplir sus ciclos, entre otros.

Residuos después de la cosecha

Estos residuos pueden ser voluminosos, por lo que se dificulta un poco su gestión. Estos desechos deben ser retirados, porque interfieren con la reutilización de tierra productiva, atraen plagas y propician incendios. Existen otro tipo de residuos agrícolas, que son los que quedan luego de los proceso industriales y agroalimentarios, por ejemplo aquellos que quedan luego de la producción de aceites, pisco, vinos y otros alimentos.

Si bien puede parecer que el tratamiento de algunos residuos es mucho más simple por su carácter orgánico y hasta biodegradable, la verdad es que no puede dejarse su gestión y descomposición a los procesos naturales. No sólo es un tema de espacio, sino que la acumulación de plantas secas o madera son el terreno perfecto para un incendio, también puede causar un desequilibrio en la población natural de insectos y animales, convirtiendo algunos en plagas por la disponibilidad excesiva de alimento, por ejemplo.

Por otra parte, hay residuos que son parte de esta industria, pero no son biodegradables ni orgánicos. Se utilizan químicos y aceites para la maquinaria, así como el plástico usado para proteger las plantas en invernaderos hasta estructuras para sostener plantas, empaques y otros. Entender esta clasificación es imprescindible para poder crear estrategias para la gestión y hasta aprovechamiento de los residuos.

También te puede interesar: El desarrollo del sector vitivinícola en el Perú

Desechos orgánicos e inorgánicos

La gran diferencia entre desechos orgánicos e inorgánicos radica en su origen. Una forma sencilla de clasificarlos es ver que los produce. Los desechos orgánicos son aquellos de origen biológico, es decir, son parte de organismos vivos o aquellos residuos producidos por sus procesos vitales. Este tipo de residuos se descomponen de forma natural y tienen un tratamiento más sencillo, porque se desintegran y regresan a la naturaleza con facilidad, sin alterar demasiado el medio ambiente.

Los desechos inorgánicos no tienen un origen biológico. Por esta causa si llegasen a descomponerse, lo harán de forma mucho más lenta. Hay algunos que simplemente no se degradan, permanecen incólumes, así que se han convertido en un gran problema para el mantenimiento del equilibrio biótico, además de ser simple contaminación. El mayor ejemplo de esto es el plástico, un material creado por el hombre y que tiene un impacto ambiental negativo porque se acumula, creando islas y montañas de residuos y que convertido en microplásticos, está convirtiéndose en un intruso en el mar, animales y hasta en los humanos.

¿Qué podemos hacer con los residuos agrícolas?

Desde el año 2012 existe en Perú un Reglamento de Manejo de los Residuos Sólidos del sector agrario, aprobado por la Presidencia de la República. En este se estipula claramente los protocolos a seguir para el manejo de los residuos agrícolas, con políticas orientadas al reaprovechamiento de los residuos, minimizar su cantidad y una gestión adecuada de aquellos que no sean biodegradables. Asimismo, se prohíbe expresamente la quema de estos desechos.

La quema de residuos agrícolas es una práctica muy extendida en el país (y que también ocurre en el resto de Latinoamérica) que es muy riesgosa. No sólo produce incendios forestales, sino que se contamina el aire, el agua y pone en peligro a quienes inhalan el humo de estos incendios que suelen incluir plásticos y otros materiales.

Algunos restos vegetales o de cosechas pueden aprovecharse como forraje para animales. También puede usarse para mejorar y enriquecer la textura del suelo y reducir la erosión a través de la composta. Pero una de las propuestas más empleadas es el uso de estos desechos orgánicos para compostaje, pues son una gran fuente de carbono.

En el caso de plásticos y otros, como los envases de agroquímicos, existe una campaña de manejo responsable de estos residuos. Se busca que el agricultor pueda para separar, clasificar, lavar y llevar a centros de acopio, en donde les pueden dar una remuneración económica por los mismos. Estos envases se recolectan para su reciclaje en materiales de construcción pero otros, al haber estado en contacto con sustancia tóxicas, no pueden ser reciclados para su uso en productos para el consumo animal o humano.

El objetivo es lograr que estas alternativas de manejo responsable, que permiten el reaprovechamiento de estos residuos, calen cada vez más en las costumbres del agricultor y permita que estos residuos agrícolas se conviertan en un activo, que enriquezca la agroindustria, en vez de seguir siendo un problema para el medio ambiente.

Todavía tienes tanques de asbesto, ¿Por qué debes cambiarlo?

A lo largo de la historia de la humanidad han habido muchas innovaciones para hacer la vida más fácil. El tanque de asbesto fue una de ellas en su momento y revolucionó la forma en la que se almacenaba el agua en casa y en la industria. Al avanzar las investigaciones en salud referentes al asbesto, se descubrieron muchas desventajas con este material al utilizarlo para almacenar un recurso usado para consumo humano, como es el agua.

Durante más de cinco décadas se ha utilizado el tanque de asbesto en las casas y edificios. Hoy en día, el asbesto se considera un material que puede ser cancerígeno y no se recomienda utilizarlo para almacenar agua. En algunos países se encuentra prohibido su uso, pero aún este año es muy común encontrar casas con tanques hechos con asbesto, poniendo en riesgo la salud familiar.

¿Qué es el asbesto?

El asbesto está hecho de diferentes grupos de minerales que forman fibras. Hechos principalmente de silicio y oxígeno, se pueden encontrar estas fibras en muchas partes del mundo. Ha sido un material con muchas aplicaciones industriales gracias a que es muy fuerte y resistente, ya sea al paso del tiempo, a los cambios de temperatura, y al peso y diferentes químicos. Además, no conduce electricidad y es aislante de calor.

Gracias a todas estas características, el asbesto se volvió un material para construcción de casas, fábricas, escuelas, y de igual manera, tanques de almacenamiento. Al almacenar agua, esta se mantiene libre de contaminación, animales, y el calor.

El asbesto no solamente se dejó de utilizar en tanques de almacenamiento de agua, sino también en construcciones. Respirar el polvo de este material ha sido la causa de enfermedades como cáncer, pero sobre todo asbestosis, enfermedad directamente relacionada con su inhalación. Se intentó reducir el problema utilizando ventilación en las construcciones hechas con asbesto, pero no funcionó, y beber agua almacenada en este material tiene efectos muy similares.

También te puede interesar: Conoce 3 Tinacos para almacenamiento de agua

Enfermedades relacionadas con el asbesto

De acuerdo con la OMS (Organización Mundial de la Salud), todas las formas de asbesto son cancerígenas para el ser humano. Esta debería de ser suficiente razón para no almacenar agua en casa utilizando un tanque de asbesto. La OMS menciona principalmente el cáncer de pulmón, laringe, ovario, y del revestimiento de las cavidades pleural y peritoneal—más comúnmente llamado mesotelioma—como los tipos de cáncer más comunes relacionados con el asbesto.

La asbestosis es una enfermedad de los pulmones y es específicamente causada por la inhalación de partículas de este material. Los principales síntomas son problemas respiratorios, como tos y dolor de pecho, causados por daño al tejido del pulmón. La asbestosis aumenta el riesgo de cáncer de pulmón y derrames pleurales.

La OMS calcula que la mitad de las muertes por cáncer de origen laboral son causadas por asbesto. Hay más de 125 millones de personas expuestas a este material en el lugar de trabajo. En el caso de los tanques, aunque no se respira, se ingieren partículas microscópicas de asbesto, resultado de la erosión del tanque a través del tiempo.

En particular en Perú, la fabricación y utilización de este material se encuentra regulada, sin embargo, el tanque de asbesto se encuentra aún en muchas casas y edificios. Es importante utilizar tanques con materiales seguros, sobre todo si es de donde bebe agua toda la familia.

Las mejores alternativas para la salud

En lo que se refiere a tanques de almacenamiento para agua, la mejor solución son tanques de polietileno. Este material es un tipo de plástico y—además de los tanques—se utiliza en la fabricación de diferentes objetos como recipientes o tuberías. En general se divide su fabricación en polietileno de alta densidad y de baja densidad. Es un material muy maleable—considerado rígido y flexible—y se puede hacer de diferentes formas, a la vez que soporta temperaturas muy altas y bajas. También resiste los golpes y sustancias químicas, así como líquidos a altas temperaturas.

Tanque Rotoplas 2.5 L

En particular los tanques y tinacos de Rotoplas se fabrican con rigurosos estándares de calidad, seguridad, y resistencia. Se fabrican de una sola pieza, de modo que no habrá desprendimiento de fibras ni conexiones, con el paso del tiempo. Se utilizan tapas especiales para un cerrado hermético, evitando que entren sustancias ajenas al agua.

Aunque su uso es principalmente para el almacenamiento de agua, en la agroindustria se utilizan también para semillas o alimentos, siendo muy útil este cerrado hermético para no atraer animales a ella. En otro tipo de industrias se pueden utilizar para almacenar algunas sustancias químicas.

Protección extrema en los tanques Rotoplas

Los tanques de almacenamiento Rotoplas, además de estar fabricados con un material higiénico, cuentan con hasta cuatro capas de protección, cada una con funciones específicas. Estas capas son hechas con materiales de la más alta calidad, y estándares de cuidado especiales para evitar enfermedades y cuidar el agua utilizada en casa.

La capa interior es traslúcida y ayuda a inhibir la reproducción de bacterias, una capa negra que tiene la función de no dejar pasar los rayos ultravioleta. La capa exterior puede ser negra, azul, o arena y tiene la función de proteger el tanque contra golpes y climas extremos.

Tips de limpieza para Tanques y Cisternas Rotoplas

El agua es esencial para la vida y por ello, la limpieza del tanque de almacenamiento de agua no se debe pasar desapercibido, ya que es esencial para mantener la salud y la calidad de vida. Es común que se acumulen bacterias, algas y otros microorganismos en condiciones húmedas y un tanque de almacenamiento de agua proporciona un entorno ideal para este tipo de comunidades. Sigue estos tips de limpieza para tanques y conserva tu salud.

Razones para limpiar un tanque de almacenamiento de agua

La limpieza regular de un tanque de almacenamiento de agua no solo puede deshacerse de acumulaciones de microorganismos, sino también de acumulación de sedimentos. Por lo tanto, es fundamental realizar una limpieza regular de los tanques de agua.

También la limpieza regular del tanque de agua mantiene las tuberías internas seguras, ya que reduce la acumulación de estos sedimentos.

Además si mantienes el tanque limpio e higiénico, el agua conservará sus cualidades de durabilidad y prolongará su vida útil.

También te puede interesar: 3 Estrategias para mejorar la calidad del agua

¿Cómo limpiar un tanque de agua?

  1. Vacía el depósito:

En primer lugar, debes drenar toda el agua del tanque. Puedes hacer esto abriendo la válvula de salida o el grifo; vaciando todo el líquido de agua restante conectando una manguera de agua a la válvula abierta y alimentando la manguera a un jardín (o liberando el agua en un recipiente cercano). Esto último no solo es un paso ecológico, sino también económico, ya que evitará el desperdicio del agua que queda en el tanque. Esta agua, por ejemplo, se puede consumir para limpiar los cristales o lavar el coche.

Consejo: para un mantenimiento eficiente del tanque de agua, el tanque debe vaciarse tanto como sea posible hasta que el agua deje de salir de la manguera. Claro está que esa agua no se puede desperdiciar, por lo que debes comenzar el vaciado con unos días de anticipación y puedes guardar agua en cubetas por unas horas.

  1. Enjuagua el tanque de agua con agua tibia:

Utiliza un un chorro de alta presión o una manguera de agua para enjuagar el interior del tanque de agua. El agua tibia hace maravillas, ya que no solo enjuaga el interior del tanque, sino que también suaviza la acumulación de minerales o suciedad.

El agua tibia también hace que el interior del tanque sea inhabitable para algunas bacterias. Pero no debes confiar mucho en este paso y pensar que el trabajo está hecho. Sólo sirve para agilizar la limpieza del depósito de agua y la hará más fácil. El agua que utilices en este paso también se debe de reutilizar y no desperdiciar.

  1. Usa un poco de cloro:

Después de enjuagar el tanque de agua con agua tibia, no quites el agua todavía. Agrega una gota de cloro o jabón y mézclalo en el agua. Deja reposar durante unos minutos para permitir que el disuelva la suciedad o la acumulación de minerales dentro del tanque.

Artículos de limpieza

  1. Friega muy bien el tanque:

Esta tarea para que sea efectiva depende completamente de qué pases un cepillo de cerdas medias (puedes utilizar una escoba), por toda la zona, el piso y las paredes. Como el paso anterior de enjuague y remojo ha suavizado la acumulación, todo se desprenderá más fácilmente cuando frotes con el cepillo.

Recuerda ser cuidadoso con la limpieza de las esquinas y juntas. Esto asegurará de que no queden pequeñas cantidades de acumulación de bacterias o suciedad en el tanque de agua.

Enjuaga con el agua que te sobró o con un chorro de alta presión o una manguera de agua. Puedes usar agua fría. Deja correr el agua a través de los grifos para eliminar la acumulación en las tuberías.

  1. Fija y revisa las tuberías:

Las fugas de tuberías pueden ser invisibles, pero es importante que las detectes así evitas problemas mayores. Provocan pérdida de agua y se convierten en un canal de contaminación exterior. Las tuberías rotas pueden causar daños significativos rápidamente a tu propiedad. Por lo tanto, encuentra la fuga y arréglala.

  1. Limpia o reemplaza:

Limpia y reemplaza todo aquello que veas en mal estado. Del mismo modo, si tienes un filtro de cartucho instalado, piensa en cuándo fue la última vez que se cambió. Los filtros deben reemplazarse cada 6 a 18 meses, según el nivel de suciedad del agua en la zona. Entonces, es el momento de cambiar el filtro para que así funciona mejor.

  1. Deja el tanque para que se seque:

El agua desinfectante contendrá una alta concentración de cloro. Debes llenar el tanque con agua, dejarlo reposar durante 30 minutos y luego enjuagar todo el sistema nuevamente. Asegúrate de volver a colocar la tapa correctamente para evitar que caiga cualquier residuo en el tanque limpio y deja que el tanque se seque.

Consejo: si tienes problemas para vaciar el tanque puedes usar un balde, una toalla, una esponja grande o una aspiradora de mano para absorber la mayor cantidad de agua posible. Una vez que el tanque se ha secado ya se puede usar.

No lo olvides: los Tanques de Almacenamiento de Agua y Cisternas de Rotoplas son la mejor elección para tu proyecto, ya que se destacan por su bajo mantenimiento, limpieza súper rápida (gracias a sus materiales que evitan la acumulación de gérmenes) y su rápida instalación.