Beneficios de tener un filtro purificador de agua en casa

Cuando dicen que el agua es vida no es una exageración. Nuestro organismo está compuesto en un 75% de agua, y este preciado recurso interviene en todos los aspectos de nuestra vida, tanto que uno de los indicadores de calidad de vida hacen referencia al acceso que podamos tener al agua potable. En el día a día utilizamos agua para el aseo, preparar alimentos y para el consumo directo. Al ser tan indispensable e importante, bien vale la pena invertir en mejorar la calidad del agua que consumimos: necesitas un filtro purificador de agua en casa.

¿Necesito un filtro purificador de agua en casa?
Lamentablemente en casi toda Latinoamérica tener el servicio de agua potable en casa no es sinónimo de tener agua pura o apta para el consumo humano, pues por diversas razones las plantas purificadoras y de tratamiento de agua no hacen un trabajo eficiente. Esto quiere decir que el agua que llega a los hogares suele tener residuos de químicos, bacterias y otros microorganismos y patógenos.

Perú no es la excepción, en efecto en este informe de DAR (Derecho, Ambiente y Recursos) se afirma que una buena parte de la cuencas hidrográficas del Perú están contaminadas por el factores como el vertido de aguas residuales no tratadas, minería informal, industria y otros. Esto incluye el río Rímac, que es la principal fuente de agua para Lima y Callao. Si bien es posible que el agua reciba algún tratamiento, este no es suficiente porque debido al mal estado del sistema de tuberías y cisternas, que son antiguas y no reciben ningún tipo de mantenimiento, el agua puede volver a contaminarse.

De todas formas, asumiendo que el tratamiento de la planta purificadora fuese efectiva, el agua seguiría teniendo partículas de cloro y otros químicos empleados para su purificación. Esto le dejaría un sabor desagradable y estarías ingiriendo estos químicos, lo que no es bueno para tu salud y tampoco agradable a tu paladar.

Desde esta perspectiva todas las personas podríamos beneficiarnos de tener un filtro purificador de agua en casa, ya sea porque es la única forma de garantizar que no te enfermarás al tomar agua o para mejorar su sabor o aspecto. Existen muchas ventajas relacionadas al uso de purificadores de agua.

Ventajas de tener un filtro purificador de agua

– Evita enfermedades:
Este es el beneficio más importante. Contar con un filtro purificador de agua garantiza que estás tomando agua pura, en la que no quedan rastros de microorganismos que pueden causar enfermedades. En el agua potable sin tratar es posible encontrar bacterias como la helicobacter pylori, causante de gastritis, además de amebas y otras que causan cuadros diarréicos fuertes. Un buen filtro purificador de capaz de atrapar y eliminar estas bacterias, proporcionándote agua pura y segura para su consumo.


– Elimina compuestos químicos peligrosos:
La Agencia de Protección Ambiental Norteamericana ha encontrado una relación entre el consumo de cloro y cloramina (usados para tratar el agua) y el cáncer de colon y vejiga. Asimismo, el floruro (otro compuesto que aparece en el agua potable) puede causar problemas en la tiroides, vejiga y encías. Un filtro purificador de agua de carbón activado puede atrapar estos compuestos y eliminarlos. Además podrá hacerse cargo de metales pesados y plaguicidas que también pueden aparecer en el agua potable por el efecto de la contaminación.


– Mejora el sabor del agua:
El agua potable es tratada con cloro y otros compuestos, pero estos siempre dejan un color y un sabor extraño en el agua. Un filtro purificador es capaz de atrapar todos estos compuestos, así que obtendrás agua pura, cristalina y refrescante, sin sabores extraños. Como consecuencia te mantendrás más hidratado, pues a todos les agradará el sabor y aspecto.


– Es más económico:
El agua embotellada no es tan costosa, pero si sumas el gasto mensual de una familia te sorprenderá la cantidad de dinero que puedes gastar sólo en comprar agua en un año. Con un filtro purificador te ahorras el costo de la botella de agua, no tendrás que ir a comprarla y la tendrá siempre a tu disposición. Como si fuera poco, es además ecológico, pues evitarás tener que comprar botellas plásticas y otros envases no retornables que van a parar a los vertederos y agravan el problema de la contaminación.

Contar con un filtro purificador de agua en casa tiene muchas ventajas, pero por sobre todas las cosas es un inversión en pro a la salud de tu familia. No sólo porque estarás garantizando que toda el agua que se consume en casa está debidamente purificada, será deliciosa y estimulará su consumo, sino que estarás reduciendo en un 35% las enfermedades que pueden sufrir los miembros de tu familia, patologías relacionadas al consumo de aguas contaminadas o sin tratar.

¿De dónde viene el agua que tomamos?

Abrir la llave y dejar correr el agua para bañarnos o lavar los platos sucios después de comer es algo casi automático, que hemos naturalizado, pero algunas vez te has preguntado ¿de dónde viene el agua que llega a casa? ¿cuál es el recorrido que hace el agua desde su fuente natural hasta el vaso que estás tomando? Conoce todo el proceso y qué puedes hacer para optimizarlo.

Las fuentes naturales del agua
Las fuentes de las que se extrae el agua que llegará a través del servicio de acueducto dependen de la ubicación geográfica. La mayor parte del agua dulce del planeta se encuentra en las profundidades de la tierra, en pozos subterráneos. Otras fuentes naturales incluyen ríos, manantiales y lagos; pero también es posible captar el agua de la lluvia.

En islas y lugares en los que no se tiene acceso a este tipo de recursos se emplea agua de mar tratada por plantas desalinizadoras. Todo depende de la ubicación, los recursos propios de cada región y otros factores. Luego de que el agua es captada en la fuente, pasa por otros procesos hasta que llega a cada hogar.

El viaje del agua: desde la fuente a casa
– Captación: el agua se extrae de la fuente naturales
– Potabilización: el agua extraída no suele ser apta para el consumo humano, de hecho puede estar contaminada. Por esto se trata con procesos químicos y microbiológicos para garantizar que sea adecuada para su uso doméstico.
– Almacenaje: El agua puede ser almacenada en pozos o tanques para luego llevarse a los centros urbanos a través de las cañerías.
– Distribución: El agua llega a los centro poblados. En algunos lugares se cuenta con centros de control, donde se administra el flujo y suministro del líquido en la red.
– Alcantarillado: Es parte del sistema el agua, en la medida en que las aguas servidas, que quedan luego de usar el agua en actividades cotidianas, deberían separarse y tratarse antes de reincorporarlas al medio ambiente. En Perú este es un punto delicado, pues se estima que ¾ partes de las aguas negras no reciben ningún tipo de tratamiento antes de descargarse al mar, lo que contribuye a la contaminación ambiental.

¿De dónde viene el agua en Perú?
En la ciudad de Lima es imposible captar el agua de lluvia, pues es uno de los lugares más secos del planeta; por lo que el agua proviene de los ríos cercanos y otros. Hace unos cuantos años el río Rímac era la principal fuente de suministro, pero desde los años 60 su caudal disminuyó a causa de la sequía. Desde ese momento, el río Mantaro es el proveedor de al menos el 40% de todo el agua que se consume en la ciudad.

Pero el Mantaro no es el único proveedor, el agua que se consume en toda la región se trae también desde Pasco y Junín. Todo esto se almacena en represas construidas para tal fin en la cuenca alta de la sierra. Hay túneles trasandinos que traen el vital líquido hasta Río Blanco, Río Rimac y de allí pasa directamente a la planta e Huachipa y La Atarjea, donde recibe tratamiento. La Atarjea es el gran centro de abastecimiento para las zonas de Lima Norte, Centro, Sur y el Callao.

El sistema de abastecimiento de agua en Perú no es el ideal. Se sigue trabajando en pos de mejorar las áreas de cobertura y la calidad del agua, pero todavía queda mucho por hacer. Como usuario tú puedes poner tu granito de arena en el gran esquema del viaje del agua. El primer paso es tener un consumo responsable. Hay muchas estrategias para ahorrar agua y disminuir su consumo en el hogar.

Se estima que en Lima cada habitante consume un promedio de 250 litros de agua, cuando lo ideal es tener un consumo estimado de unos 180 litros. Esto es un problema que afecta el suministro a otras zonas del país y puedes mejorarlo con el cambio de unos pocos hábitos. Ahora que sabes de dónde viene el agua, es más sencillo entender que es posible tener un impacto positivo con esos pequeños gestos cotidianos.
 

¿Cómo funciona el electronivel Rotoplas?

Si en el lugar donde vives los cortes del suministro de agua son frecuentes o si está en un lugar alejado de las redes de acueducto, tal vez estás en una zona rural o que está en pleno desarrollo, seguramente tienes un tanque para almacenar agua. En estos casos contar con una forma de almacenar el vital líquido se convierte en un elemento clave para garantizar calidad de vida, sobre todo cuando completas el sistema con una bomba de agua.

Si estás planificando construir o instalar un tanque de agua con un sistema de bombas, has de saber que no basta con adquirir e instalar el tinaco y la bomba de agua, pues además requerirás un pequeño elemento que garantizará el funcionamiento y la vida útil de la bomba así como de todo el sistema: el electronivel Rotoplas.

¿Qué es un electronivel?
El electronivel es un dispositivo electrónico que funciona como un sensor que, como su nombre sugiere, nos indica el nivel del agua disponible en el tanque de agua. A diferencia del típico flotador manual del tinaco, un electronivel funciona con corriente eléctrica, pues se conecta directamente a la bomba de agua. Esto lo dota de mayor eficiencia y precisión.

Un electronivel Rotoplas tiene dos funciones: controla el nivel de agua, permitiendo o cortando su paso, lo que evita el derrame del agua por exceso de llenado. Los niveles eléctricos también protegen el sistema de la bomba de agua, pues evita que se encienda cuando el nivel del agua está demasiado bajo; lo que podría quemar el motor.

¿Cómo funciona un electronivel Rotoplas?
El aparato es muy sencillo, pues consta de un interruptor encapsulado en plástico, un cable y un contrapeso que lo mantiene hundido y actúa como referencia de nivel. El encapsulado hermético de plástico funciona como un flotador.

El electronivel Rotoplas utiliza su posición como indicador. Cuando el nivel de agua del tanque está al máximo, el electronivel flotará en posición vertical o inclinado hacia arriba, el circuito se abre y evita que pase más agua hacia el tanque. Si el electronivel está hacia abajo, esto quiere decir que el tanque está vacío, por lo que el circuito se cierra, encendiendo la bomba de agua y permitiendo la entrada de agua para llenar el tanque.

Se recomienda utilizar dos electroniveles dentro del sistema alternativo de suministro de agua, uno dentro del tinaco y otro dentro de la cisterna; esto es porque si se instala sólo en la cisterna existe un riesgo de que el agua se derrame y desperdicie; mientras que si se coloca sólo en el tinaco, el riesgo es quemar la bomba de agua que estará en funcionamiento constante.

Ventajas del electronivel Rotoplas
– Gran precisión al permitir y cerrar el flujo de agua. Olvídate de derrames o tanques vacíos o a medio llenar. Un electronivel te permite calcular y aprovechar con precisión la capacidad total del tanque.
– Evita que la bomba de agua se encienda en seco y se dañe. No tendrás que estar siempre pendiente del sistema. Un electronivel permitirá que se regule de forma automática.
– Al ser tan preciso, minimizas por completo el riesgo de desperdiciar el agua, un accidente común que aumenta el costo de la factura del servicio.
– El electronivel hace que todo el sistema eléctrico de bombeo trabaje lo justo y necesario. Protege la bomba de agua, prolongando su vida útil.
– Es un dispositivo simple y de larga duración que no requiere mantenimiento. Si adquieres un producto de calidad, como el electronivel Rotoplas, tendrá una vida útil muy larga.
– No consume energía eléctrica en exceso, pues se alimenta de la bomba de agua.
– Si bien pueden ser un poco más costosos que los niveles manuales, los beneficios y la eficiencia amortizan la inversión. La paz mental no tiene precio.

Sabemos que invertir en un tanque de agua y un sistema de bombeo eléctrico es un gasto grande que sumará a la calidad de vida de tu familia, así que vale la pena complementar todo el sistema con la instalación de un electronivel que protegerá toda la inversión y garantizará su correcto funcionamiento.

Conoce cómo el Biodigestor Rotoplas apoya a zonas rurales

Para principios de esta década se estimaba que al menos el 30% de la población del Perú vivía en zonas rurales. Este gran sector se caracteriza por la pobreza, que dificulta el acceso a bienes y servicios básicos, sobre todo en el área de salud y saneamiento. El acceso al agua pura es uno de los problemas más recurrentes, pero también la gestión y tratamiento de las aguas negras. Frente a esta situación, que empeora las condiciones de vida de los peruanos más vulnerables y que afecta el ecosistema, la incorporación del Biodigestor Rotoplas Perú se ha convertido en una alternativa real y económica.

El problema de las zonas rurales

Según el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, se estima que aproximadamente el 30% de los habitantes del Perú en zonas rurales no tienen acceso al agua potable proveniente de la red de servicio público. De estas personas, el 17% obtienen agua de un río, acequia o manantial mientras que el 5% la obtienen de pozos.

Las cifras extraídas de ese informe relativas al saneamiento básico, que es la forma segura e higiénica de procesar las aguas residuales provenientes de los hogares, son alarmantes. La cobertura del alcantarillado público y el acceso a los sistemas de saneamiento público en el sector rural es de apenas del 17%. Esto quiere decir que aproximadamente el 80% de las personas que viven en las áreas rurales eliminan las excretas a través de métodos independientes, que no siempre son los más ideales.

El 23,5% de la población rural utiliza pozos sépticos, el 26% tienen pozo negros, el 7,3% tienen letrinas, mientras que el 25,4% no tienen ningún tipo de sistema de tratamiento de aguas negras. La ausencia de métodos de tratamientos de residuos orgánicos tiene consecuencias directas e inmediatas en la salud de las personas que residen en el área. A largo plazo esto tiene consecuencias negativas en el medio ambiente.

La consecuencias del tratamiento inadecuado de los desechos orgánicos

En zonas rurales, al no estar disponible la red pública de alcantarillado, se utilizan métodos de tratamientos de residuos independientes que suelen ser poco eficientes. Los pozos negros, por ejemplo, no ofrecen ningún tratamiento real contra los microorganismos presentes en las aguas negras. Los pozos sépticos pueden ser útiles, pero su efectividad depende de la construcción, materiales empleados y ubicación; además requieren mantenimiento especializado para poder funcionar.

Cuando se usan letrinas o de plano no hay ningún método de manejo de excretas y aguas residuales, estas se incorporan directamente a las fuentes de agua (ríos, acequias y manantiales), además de contaminar también cultivos de alimentos. Esto se traduce en enfermedades, epidemias y trae consecuencias funestas, se agrava el problema de la muerte infantil, causada por enfermedades gastrointestinales producto del consumo de agua contaminada.

El problema es que elevado costo de construcción y mantenimiento de pozos sépticos adecuados es prohibitivo para la mayoría de los habitantes de las zonas rurales, por lo que se ven obligado a prescindir de estos o a descuidarlos si es que ya los tienen, convirtiéndose de forma involuntaria en un eslabón más del ciclo terrible de contaminación-enfermedad que afecta de forma tan negativa su calidad de vida.

Uso del Biodigestor Rotoplas Perú en zonas rurales

Dentro del panorama gris de la situación del agua y saneamiento en el Perú rural, la tecnología revolucionaria del Biodigestor Rotoplas se ha convertido en el método de saneamiento de aguas negras más económico, fácil de instalar y mantener; hasta el punto en que podría ser una solución real y efectiva para la problemática de la contaminación y saneamiento.

Los biodigestores se han utilizado para tratar el problema del saneamiento en áreas densamente pobladas. El éxito de éstos radica en que su diseño y funcionamiento responde a las necesidades particulares de estos espacios poblados alejados de las redes de alcantarillado público:

– Instalación rápida y fácil. No requiere personal especializado ni maquinaria especial. Se excava el terreno, se ubica y se crea el campo de infiltración. Eso es todo.

– Es duradero y resistente. Es capaz de sobrevivir a las duras condiciones medioambientales del medio rural. El polietileno de alta densidad garantiza una vida útil de casi 4 décadas.

– Es económico, pues no requiere materiales extras para instalarlo. Es mucho más barato que construir un pozo séptico o similar.

Autolimpiable. No requiere mantenimiento especializado, cualquier persona puede hacerlo

Es independiente. Funciona por si solo, no requiere estar conectado a la electricidad, no consume ningún recurso ni debe estar conectado a una red.

Ecológico. No requiere el uso de químicos o sustancias nocivas para el ambiente. Asimismo, hace un tratamiento efectivo sin generar desechos contaminantes. De hecho, los lodos extraídos en el mantenimiento anual pueden usarse como abono.

La instalación de biodigestores Rotoplas en zonas rurales son una forma de contribuir con el saneamiento ambiental, proteger la salud de las comunidades y garantizar el equilibrio medioambiental.

¿Cómo funciona una terma eléctrica?

¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona una terma eléctrica? Las termas son uno de los sistemas más populares para calentar el agua del baño, pues su instalación es más sencilla, son menos costosas y muy eficientes. Todas estas ventajas están íntimamente ligadas a su funcionamiento y diseño, así que bien vale la pena conocer los detalles de su manejo interno. Además, entender un poco su estructura te permitirá hacer una instalación más sencilla y podrás explicar los beneficios de este sistema frente a otros.

¿Cómo funciona una terma eléctrica?

Una forma sencilla de entender cómo funcionan las termas eléctricas es compararlo a otros aparatos eléctricos que generan calor, como secadoras de pelo y tostadoras; pues a un nivel básico el mecanismo es similar: la corriente eléctrica se envía a través de un elemento calefactor, que es un trozo de metal. Este tiene una resistencia que se calienta a altas temperaturas. Cuando el agua pasa por la resistencia, toma el calor y sube su temperatura, por lo que sale por el otro extremo caliente.

Al conectar la salida del agua a la terma eléctrica, esta ingresa en el sistema, moviendo un diafragma interno. Este diafragma acciona un interruptor que permite que pase la electricidad a la resistencia. En los modelos más antiguos y simples, este control sólo regula la presión del agua que entra en contacto con la resistencia, pero los modelos más avanzados están equipados con válvulas de equilibrio de presión, termostatos y sensores que mantienen una presión y temperatura constante y regular.

¿Por qué preferir las termas eléctricas?

La eficiencia de la terma eléctrica dependerá de forma directa de la construcción y el sistema de regulación de temperatura. Las termas más básicas, que se instalan en el cabezal de la ducha, requieren mayor presión de agua y no tienen una regulación tan precisa. Esto se nota más en los meses de invierno, pues el agua viene un poco más fría y la potencia de la terma no será suficiente para compensar.

Las termas eléctricas Rotoplas están equipadas con un sistema avanzado, que permite regular la temperatura con precisión. Además cuentan con un interruptor para apagar el sistema en caso de que no se necesite. Esto permite ahorrar agua y energía en el hogar.

La terma instantánea Sensitive poseen un sistema de seguridad que se desconecta de inmediato cuando detecta la falta de agua. Esto es muy importante, pues las termas son un sistema de flujo continuo. Además, si la temperatura del agua sube demasiado, el equipo se desactivará para evitar accidentes por quemaduras.

Asimismo, funcionan de forma eficiente aún cuando haya poca presión de agua. El caudal no afectará la temperatura del agua de forma significativa pues la temperatura alcanzada por la resistencia es suficiente para compensar. La Rapiducha Sensitive puede calentar 8 litros por minuto, elevando la temperatura de este volumen de líquido en +25°C; es decir, que se suman la temperatura ambiental del agua. Si hay mayor presión de agua, el usuario sólo deberá aumentar un poco la temperatura en el regulador.

Las ventajas de la terma eléctrica Rotoplas

Instalación sencilla

Las termas eléctricas son la solución perfecta para que el agua del baño salga a la temperatura perfecta, sin tener que lidiar con la instalación de tanques, tuberías especiales y otros sistemas un poco más engorrosos. Es la opción ideal para personas que viven en lugares arrendados o en los que estarán poco tiempo, también para quienes no pueden o no desean hacer grandes inversiones pero que no quieren renunciar a la comodidad de tomar una ducha caliente.

Agua caliente ilimitada y de inmediato

Con calentadores de agua de tanque tienes un límite de agua caliente, si se acaba, debes esperar un tiempo para poder tener más. Con las termas eléctricas puedes tener agua caliente de inmediato y sin límite de tiempo o cantidad. Las rapiduchas Rotoplas garantizan una capacidad de calentamiento de hasta 8 litros por minuto.

Fácil de regular

Regular la temperatura del agua puede ser un poco complicado, porque debe que ir probando la temperatura, reducir la presión de la fría o la caliente y puede que varíe a lo largo del baño. Además se desperdicia agua. Con la terma eléctrica Sensitive tu cliente no tendrá este problema, pues cuenta con una perilla para regular la temperatura. Su uso es muy intuitivo y sencillo, además podrá recordar con facilidad los ajustes que prefiere.

Mejor estética y seguridad

Olvídate de las feas termas del pasado sobre la ducha. Las termas eléctricas Rotoplas tienen un diseño elegante y cuidado, con un sistema de ducha teléfono moderno, con líneas bien cuidadas. No hay conexiones expuestas, así que se reducen los riesgos relacionados a ello.

¿Cómo hidratar la piel? 6 consejos para tener más beneficios

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano. No sólo sirve como una barrera protectora, sino que alberga miles de terminaciones nerviosas que reciben sensaciones como el tacto, dolor, presión y cambios de temperatura. Por esto, la piel actúa como una forma de comunicación con el entorno. Uno de los indicadores de salud cutánea está relacionado con los niveles de humedad, de allí la importancia de saber cómo hidratar la piel. Con los 6 consejos que te presentamos a continuación, lograrás mantener tu piel elástica, hidratada y sana.

  1. Bebe mucha agua

¿Ha escuchado eso de que los seres humanos somos 75% agua? Pues el 20% de esa agua se encuentra en la piel. En la piel hay estructuras y moléculas que se encargan de retener el agua que bebemos y que está presente en el ambiente, como el ácido hialurónico, colágeno, elastina y otras.

A medida que nos hacemos mayores la piel va perdiendo la capacidad de sintetizar y absorber estas sustancias, por lo que almacena menos agua. Por esto es imprescindible aumentar el consumo de agua natural para compensar esta pérdida. Se recomienda tomar al menos 1,5 litros de agua natural al día.

Conoce cómo se purifica el agua a través de osmosis inversa-01

  1. Conoce tu piel y elige el producto adecuado

No es lo mismo el tratamiento y los cuidados que puede tener una piel seca y madura que una que es grasa o está deshidratada. Conocer tu piel, saber cuáles son sus necesidades, cómo reacciona al medio ambiente y qué le sienta bien te permitirá elegir los productos adecuados para mantenerla. No se trata de buscar el más costoso, sino el que mejor te siente.

Revisa tu piel frente al espejo y determina qué problemas tiene: sequedad, deshidratación, acné, manchas, entre otros, esto puede darte datos de lo que puedes utilizar. Asimismo, no te concentres sólo en el rostro, busca productos para hidratar la piel de todo el cuerpo.

  1. Usa cremas hidratantes

Hay quienes consideran que por tener piel grasa no necesitan usar cremas. La verdad es que los niveles de hidratación se relacionan con la capacidad de retener agua, mientras que los niveles de grasa están ligados a la producción de las glándulas sebáceas. De hecho, una piel deshidratada puede comenzar a producir más grasa para compensar y causar problemas de acné.

Busca un hidratante que se adapte a tu tipo de piel, edad y necesidades particulares. Puedes buscar ingredientes hidrogoscópicos que atrapen la humedad medioambiental (glicerina, urea, alfa hidroxiácidos), que prevengan la pérdida de humedad con oclusivos como lanolina, aceites y siliconas o emolientes, que restauran la capa córnea como el colesterol, ácido hialurónico y escualeno.

  1. Aprovecha los productos naturales

Parte de saber cómo hidratar la piel es entender que puedes usar mascarillas y emolientes completamente naturales. En tu cocina tienes muchos ingredientes que pueden contribuir a mantener la suavidad y lozanía de tu piel. Prueba usar mascarillas de frutas como la palta, bananas y fresas. Puedes usar aceite de coco o de almendras para suavizar las asperezas de zonas como los codos y pies.

  1. Limpia y exfolia tu piel

La piel se renueva a si misma cada cierto tiempo. Es un proceso lento, que se ralentiza aún más con el paso de los años. Las células muertas de la piel se acumulan y crean una capa que imposibilita la comunicación entre las células y el medio ambiente. La piel luce deshidratada, pierde densidad, acumula toxinas, se ve descamada, más oscura y seca. Además no absorbe las cremas y productos.

La limpieza y exfoliación de la piel deben convertirse en un hábito diario. Puedes exfoliarte cada 10 o 15 días. Puedes hacerlo en la ducha, usando un guante de crin, un cepillo de cerdas naturales o el método que prefieras. La piel del rostro es un poco más delicada, así que debes tener especial cuidado. Presta atención al agua que utilizas para asearte. Si es muy dura o tiene impurezas, puede que no contribuya a la salud de tu piel y cabello. Considera instalar un filtro que se encargue de proporcionarte agua pura y cristalina.

  1. Cuida tus hábitos de vida

De nada vale invertir en un montón de cremas y productos si no se tienen hábito de vida saludables. El bienestar físico y emocional se obtienen con el equilibrio de diferentes aspectos: alimentación, descanso e higiene mental. Desde esta perspectiva, debes evitar el cigarrillo (que causa estragos en la oxigenación de la piel) y el exceso de bebidas alcohólicas. Tu alimentación es fundamental, deberías consumir muchas frutas y verduras que aporten las vitaminas y minerales necesarios para mantener la lozanía de la piel.

Es imprescindible descansar. Dormir al menos 8 horas permite que la piel se recupere y reconstruya. Si no duermes, se afecta la producción de colágeno y tu piel lucirá seca y apagada. Para finalizar, recuerda que una actitud positiva te ayudará a mantener tu equilibrio mental. El trabajo comienza desde adentro, así que no olvides tomar agua y sonreír.