¿Cómo hidratar la piel? 6 consejos para tener más beneficios

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano. No sólo sirve como una barrera protectora, sino que alberga miles de terminaciones nerviosas que reciben sensaciones como el tacto, dolor, presión y cambios de temperatura. Por esto, la piel actúa como una forma de comunicación con el entorno. Uno de los indicadores de salud cutánea está relacionado con los niveles de humedad, de allí la importancia de saber cómo hidratar la piel. Con los 6 consejos que te presentamos a continuación, lograrás mantener tu piel elástica, hidratada y sana.

  1. Bebe mucha agua

¿Ha escuchado eso de que los seres humanos somos 75% agua? Pues el 20% de esa agua se encuentra en la piel. En la piel hay estructuras y moléculas que se encargan de retener el agua que bebemos y que está presente en el ambiente, como el ácido hialurónico, colágeno, elastina y otras.

A medida que nos hacemos mayores la piel va perdiendo la capacidad de sintetizar y absorber estas sustancias, por lo que almacena menos agua. Por esto es imprescindible aumentar el consumo de agua natural para compensar esta pérdida. Se recomienda tomar al menos 1,5 litros de agua natural al día.

Conoce cómo se purifica el agua a través de osmosis inversa-01

  1. Conoce tu piel y elige el producto adecuado

No es lo mismo el tratamiento y los cuidados que puede tener una piel seca y madura que una que es grasa o está deshidratada. Conocer tu piel, saber cuáles son sus necesidades, cómo reacciona al medio ambiente y qué le sienta bien te permitirá elegir los productos adecuados para mantenerla. No se trata de buscar el más costoso, sino el que mejor te siente.

Revisa tu piel frente al espejo y determina qué problemas tiene: sequedad, deshidratación, acné, manchas, entre otros, esto puede darte datos de lo que puedes utilizar. Asimismo, no te concentres sólo en el rostro, busca productos para hidratar la piel de todo el cuerpo.

  1. Usa cremas hidratantes

Hay quienes consideran que por tener piel grasa no necesitan usar cremas. La verdad es que los niveles de hidratación se relacionan con la capacidad de retener agua, mientras que los niveles de grasa están ligados a la producción de las glándulas sebáceas. De hecho, una piel deshidratada puede comenzar a producir más grasa para compensar y causar problemas de acné.

Busca un hidratante que se adapte a tu tipo de piel, edad y necesidades particulares. Puedes buscar ingredientes hidrogoscópicos que atrapen la humedad medioambiental (glicerina, urea, alfa hidroxiácidos), que prevengan la pérdida de humedad con oclusivos como lanolina, aceites y siliconas o emolientes, que restauran la capa córnea como el colesterol, ácido hialurónico y escualeno.

  1. Aprovecha los productos naturales

Parte de saber cómo hidratar la piel es entender que puedes usar mascarillas y emolientes completamente naturales. En tu cocina tienes muchos ingredientes que pueden contribuir a mantener la suavidad y lozanía de tu piel. Prueba usar mascarillas de frutas como la palta, bananas y fresas. Puedes usar aceite de coco o de almendras para suavizar las asperezas de zonas como los codos y pies.

  1. Limpia y exfolia tu piel

La piel se renueva a si misma cada cierto tiempo. Es un proceso lento, que se ralentiza aún más con el paso de los años. Las células muertas de la piel se acumulan y crean una capa que imposibilita la comunicación entre las células y el medio ambiente. La piel luce deshidratada, pierde densidad, acumula toxinas, se ve descamada, más oscura y seca. Además no absorbe las cremas y productos.

La limpieza y exfoliación de la piel deben convertirse en un hábito diario. Puedes exfoliarte cada 10 o 15 días. Puedes hacerlo en la ducha, usando un guante de crin, un cepillo de cerdas naturales o el método que prefieras. La piel del rostro es un poco más delicada, así que debes tener especial cuidado. Presta atención al agua que utilizas para asearte. Si es muy dura o tiene impurezas, puede que no contribuya a la salud de tu piel y cabello. Considera instalar un filtro que se encargue de proporcionarte agua pura y cristalina.

  1. Cuida tus hábitos de vida

De nada vale invertir en un montón de cremas y productos si no se tienen hábito de vida saludables. El bienestar físico y emocional se obtienen con el equilibrio de diferentes aspectos: alimentación, descanso e higiene mental. Desde esta perspectiva, debes evitar el cigarrillo (que causa estragos en la oxigenación de la piel) y el exceso de bebidas alcohólicas. Tu alimentación es fundamental, deberías consumir muchas frutas y verduras que aporten las vitaminas y minerales necesarios para mantener la lozanía de la piel.

Es imprescindible descansar. Dormir al menos 8 horas permite que la piel se recupere y reconstruya. Si no duermes, se afecta la producción de colágeno y tu piel lucirá seca y apagada. Para finalizar, recuerda que una actitud positiva te ayudará a mantener tu equilibrio mental. El trabajo comienza desde adentro, así que no olvides tomar agua y sonreír.

Conoce cómo se purifica el agua

Saber cómo se purifica el agua no sólo te ayuda a entender qué tiene el agua que te tomas si no que también a darte cuenta de lo necesario que es cuidarla. Cuando hablamos del agua, no podemos evitar pensar que este recurso se encuentra en peligro y debemos racionar cada vez más su uso.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas, cerca de 1200 millones de personas, casi una quita parte de la población mundial, vive en áreas de escases de agua, mientras que 500 millones más se aproximan a esta situación, además, 1600 millones más se enfrentan a situaciones de escasez económica de agua, donde los países carecen de la infraestructura necesaria para transportar el agua desde los ríos y acuíferos.

Algunos de los procesos que existen para purificar el agua son relativamente sencillos, como por ejemplo la filtración o evaporación, pero existen varios más que no conocemos y posiblemente ni siquiera hemos escuchado sobre ellos.

En esta ocasión vamos a hablar sobre algunos de los métodos que existen para purificar el agua y descubriremos si podemos replicar alguno de estos procesos en nuestros hogares.

Métodos de purificación del agua

Ósmosis Inversa

Sobre cómo se purifica el agua, empecemos por la ósmosis, esta se descubrió en 1877 por el alemán Wilhelm Pfeffer, aunque el término fue acuñado por Thomas Graham en 1854; se define como el movimiento de las células, que transportan elementos importantes para la vida biológica, por ejemplo: el oxígeno entra a la sangre, a los glóbulos rojos, ahí la hemoglobina puede retenerlos y transportarlos a todo el cuerpo.

La osmosis inversa es, por consiguiente, el proceso que acabamos de explicar pero a la inversa (separar, no transportar) y con la aplicación de una presión externa superior a la presión normal. En este caso tenemos un disolvente que pasa a través de una membrana semipermeable, esta membrana tiene poros de tamaño molecular que no dejan que los elementos más grandes pasen al otro lado. La osmosis es la acción de separar dos soluciones, por ejemplo, agua pura y agua con arena o sal, de esta manera de un lado de la membrana tendremos la solución pura y del otro, la que contenga los elementos más grandes que no pudieron pasar. Un ejemplo sencillo de la osmosis inversa lo tenemos en el cascarón de un huevo, que funciona como una membrana que permite el acceso de agua a su interior.

La osmosis inversa se usa en la industria, por ejemplo, en el sector de las bebidas, como alimentación de agua para calderas (para producción de electricidad), potabilizar el agua de mar, agua ultra pura y para la industria farmacéutica (utilizada para desarrollar medicamentos) y reutilización de aguas con fines en la agricultura, para regar los alimentos y dar de beber a los animales.

osmosis inversa

Filtración con piedras

Saber cómo se purifica el agua siempre ha sido una cuestión muy estudiada. El proceso de filtración se conoce gracias a la naturaleza, ya que puede observarse en el último paso del ciclo natural del agua (evaporación, condensación, precipitación e infiltración), de esta manera es como se llenan los mantos acuíferos y aguas subterráneas. El suelo, de forma natural, es poroso y tiene permeabilidad, esto significa que sus materiales son capaces de permitir el paso de fluidos, en este caso el agua, pero evitará que pasen otros más grandes, como piedras o tierra. En el paso hacia el subsuelo, el agua se encuentra con piedras que también tienen un cierto nivel de porosidad y siguen filtrando el agua a su paso. Finalmente llegan a un punto donde se acumula el agua, a esto es a lo que le llamamos pozos, aguas subterráneas o mantos acuíferos.

Existen filtros que, ya sea de manera industrial o casera, tratan de imitar este proceso de filtración y aunque pueden ser efectivos, nada se compara con la capacidad de la naturaleza para purifica el agua.

Desinfección

También se utiliza cloro para desinfectar el agua, pero este método, aunque útil, debe hacerse con cuidado ya que el cloro puede cambiar mucho el sabor del agua, aproximadamente se debe usar solo una gota de cloro para desinfectar un litro de agua, además, se debe esperar por lo menos 15 minutos antes de beber el agua.

Una técnica más compleja es la desinfección con luz UV, esta emite rayos ultravioletas que son absorbidos por el agua, esto cambia el material genético de las bacterias del agua y evita que se reproduzcan.

¿Cómo se purifica el agua en el hogar?

Ya conocemos algunos métodos sobre cómo se purifica el agua, pero ¿esto se puede replicar a un nivel menor y utilizarse cómodamente en nuestro hogar? Afortunadamente sí, podemos gozar de mejor agua con el Purificador de Agua sobre Lavadero de Rotoplas.

Este hace uso del carbón activado para mejorar la calidad del agua, además, el cartucho de carbón está impregnado con una pequeña cantidad de plata coloidal para darle efectos bateriostáticos, uno solo de estos cartuchos equivale al poder de desinfección de hasta 2400 litros, ya que también mejora el sabor, olor y color del agua y retiene hasta el 99.99% de bacterias.

Es importante recalcar que este purificador está diseñado para trabajar y purificar el agua potable que llega normalmente a tu hogar, no debe intentar utilizarse para desinfectar agua de origen desconocido ni con altos niveles de contaminantes.

Por último, un par de consejos para el cuidado de tu Purificador de Agua sobre Lavadero de Rotoplas: Si no vas a usar tu purificador por varios días, es recomendable guardarlo en el refrigerador sin sacar el cartucho, el vaso portacartucho puede limpiarse por dentro y por fuera con agua con jabón, además siempre es recomendable cambiar el cartucho cada 6 meses para garantizar la mejor calidad de agua posible.

Consejos prácticos para el uso y cuidado del agua

En este artículo vamos a repasar algunos consejos sobre el uso y cuidado del agua que tenemos disponible. A veces no le brindamos la importancia necesaria a este recurso, en especial si vivimos en áreas urbanas con una infraestructura especialmente dedicada al saneamiento, además de un acceso relativamente sencillo al agua potable, esto ocasiona que muchas personas desperdicien mucha agua ya que piensan que no es tan complicado hacer que llegue a sus hogares.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF, cerca de 2.1 billones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura. 4,5 billones no cuentan con servicios de saneamiento seguros, 340,000 niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades diarreicas y aunque cerca del 70% de la extracción del agua mundial se destina a la agricultura[1], como individuos también podemos hacer algo para mejorar nuestro consumo, uso y cuidado del agua, desde las acciones más pequeñas hasta los retos más grandes.

¿Cómo llega el agua a los hogares?

Para que el agua pueda llegar hasta nuestros hogares, primero se tiene que recolectar, ya sea de ríos, mantos acuíferos o aguas subterráneas, esto ya significa un gasto considerable para los gobiernos, pues cada vez es más complicado poder llegar a donde el agua se encuentra. Después de eso y gracias a que las fuentes de agua 100% potable de manera natural son extremadamente escasas, el agua que se recolecta debe pasar por un proceso de purificación, como la ósmosis inversa, agregándole elementos como el cloro o carbón activado, pasando por luz ultravioleta UV y hasta ozono, todo esto para lograr que el agua sea completamente segura para su consumo por humanos.[1]

Después, en la mayoría de países con zonas urbanas, se crea una infraestructura de repartición de agua que llega hasta pozos en las provincias, municipios o ciudades, de ahí partirá de nuevo por medio de la infraestructura hídrica hasta llegar a los hogares de los residentes. Todo este proceso es el que no vemos y en el que muchas personas no piensan cuando desperdician el agua.

Las pequeñas y grandes acciones

Conocemos ya los clásicos consejos que nos han dado desde hace décadas para el uso y cuidado del agua, sin embargo, nunca está de más el recordarlos:

– No dejes pasar años para revisar las conexiones de tu hogar, las fugas son una de las principales razones por las que se desperdicia el agua, puede ser una fuga en una tubería o hasta que los empaques y tapones de nuestro inodoro no estén sellando de manera correcta, permitiendo que el agua se escape fácilmente. Considera el cambiar las regaderas de tu casa por ahorradoras, además de tardar menos cada vez que tomes una ducha.

– Un consejo práctico es colocar una botella de 1 o 2 litros de agua en el depósito de tu inodoro, esto hará que cada descarga contenga menos cantidad de líquido y el ahorro será considerable.

– Nunca laves tu auto usando una manguera, siempre hazlo con cubetas de agua, de esta manera podrás tener una mejor noción de la cantidad que estás utilizando y no la desperdiciarás.

– Si tienes plantas en tu casa, lo mejor es regarlas ya sea muy temprano o ya cuando el sol se haya puesto, esto se debe a que de esta manera evitarás que el agua se evapore con el calor de los rayos del sol y será mejor aprovechada por las plantas.

disminuir el consumo de carne

– Considera seriamente en disminuir el consumo de carne que tú y tu familia realizan, ya que la ganadería representó en 2015 la emisión de más de 86 millones de toneladas de CO2 al ambiente, así como el uso de cerca de 48.000 millones de metros cúbicos de agua, esto es lo equivalente a lo que consumiría toda España en 21 años.[1]

recolectar toda el agua que puedas

– Puedes también optar por , principalmente el agua de lluvia, aunque debes tener cuidado con su almacenaje, debes mantenerla en depósitos que tengan un buen cierre, además de evitar que entre en contacto con otros residuos, esto comúnmente se puede hacer con bidones o contenedores, pero si quieres hacerlo de una manera mucho más segura y profesional te recomendamos usar siempre contenedores profesionales, como los Tanques de Agua de Rotoplas.

¿Cómo almacenar el agua en buen estado?

Los Tanques de Agua Rotoplas cuentan con sellado hermético, esto es importante para el uso y cuidado del agua, ya que es primordial que ningún residuo o luz de sol pueda entrar en contacto con ella, pues esto puede propiciar que se reproduzcan bacterias.

Normalmente se usan cubetas o tanques normales para guardar el agua, pero los Tanques Rotoplas no se oxidan ni se corroen ya que están elaborados con polipropileno de grado alimenticio de una sola pieza, esto también significa que son altamente resistentes, así que puedes instalarlo a la intemperie sin tener que estar preocupado por su integridad física.

Además, todos los tanques vienen con un Filtro Hydronet exclusivo de Rotoplas, el cual retiene tierra y sedimentos que podrían estar presentes en el agua, evitando de esta manera que se tapen las tuberías y mejorando la calidad del agua almacenada.

Estos tanques son libres de mantenimiento, aunque si lo deseas puedes realizar una limpieza cada 6 meses, esta es muy sencilla, ya que solamente es necesario lavar perfectamente el interior con ayuda de una escoba, agua y jabón, enjuagar bien y volver a conectar, también es recomendable cambiar el cartucho cada 6 meses para garantizar que siempre tengas disponible la mejor agua posible.

Desventajas de un filtro de agua casero vs un filtro purificador de marca

Sabemos y reconocemos que el agua es actualmente, quizá, el recurso más valioso para el ser humano, también es una realidad que día a día a nivel mundial se gasta más agua de la que se regenera mediante el proceso del ciclo del agua, es por esta razón que es importante aprovechar al máximo la que tenemos disponible y, sobre todo, no desperdiciarla.

El Planeta Tierra es capaz de regenerarse por sí mismo, produce recursos y funciona de manera autónoma, un ejemplo de esto es, como ya mencionamos, el ciclo del agua, pero ¿Cómo la tierra es capaz de filtrar esa agua y que al final se considere potable y apta para el uso humano? ¿Cuáles son los purificadores naturales de nuestro planeta y cómo funcionan?.

En esta ocasión vamos a descubrir un poco más de nuestro mundo y cómo también hemos desarrollado tecnologías de purificación inspirados en el proceso que se realiza en la naturaleza, también intentaremos descubrir si es recomendable utilizar un filtro de agua casero o uno elaborado por una marca reconocida.

filtro de agua casero vs un filtro purificador de marca

El proceso de purificación natural, agua subterránea, pozos y mantos acuíferos

Explicado de manera muy sencilla, el ciclo del agua tiene varias fases empezando por la evaporación, en este paso el agua de ríos y mares pasa de estar en estado líquido a gaseoso, las plantas también aportan agua a la evaporación a través de sus hojas, esa agua condensada forma las nubes, cuando estas tienen una cantidad grande de agua en su interior se da la precipitación, cayendo de nuevo a la tierra, por último tenemos la infiltración, que significa que el agua regresa a ríos, mares y también se filtra a través de la tierra hacia los mantos acuíferos y las aguas subterráneas.

Del agua subterránea se abastece aproximadamente a una tercera parte de la población mundial, manipular esta agua es complicado ya que puede contaminarse muy fácilmente. Después de la precipitación, el agua subterránea se filtra a través de las capas de tierra y se mueve lentamente hacia los niveles bajos de la misma, a veces se queda en cámaras subterráneas o también pueden llegar a través de ellas a los arroyos, los lagos y los océanos.

Según datos del Foro Peruano para el Agua y la Sociedad Geográfica de Lima, “Un acuífero es un volumen subterráneo de roca y arena que contiene agua… Se han realizado estudios que permiten calcular que aproximadamente el 30 por ciento del caudal de superficie proviene de fuentes de agua subterránea”y un pozo “es un agujero, excavación o túnel vertical que perfora la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar lo que se busca, sea una reserva de agua subterránea del nivel freático o fluidos como el petróleo. Generalmente de forma cilíndrica, se suele tomar la precaución de asegurar sus paredes con ladrillo, piedra, cemento o madera, para evitar su deterioro y derrumbe”

Como podemos apreciar, el agua que se encuentra en estos mantos acuíferos y pozos es agua potable y apta para el consumo humano, no ha tenido contacto con elementos químicos para su purificación, pues esta se realiza de manera natural con ayuda de la tierra y piedras porosas del terreno, filtrando los elementos dañinos y bacterias, además, gracias a que se encuentran bajo tierra, la luz del sol no llega hasta ella, con lo cual se evita la producción de microorganismos. Sin embargo, al ser una de las fuentes más importantes de agua para el ser humano, se está sobreexplotando.

El proceso de purificación natural, agua subterránea, pozos y mantos acuíferos

Filtros de agua caseros vs filtros purificadores de marca

¿Por qué no se recomienda un filtro de agua casero? En internet abundan tutoriales sobre como elaborar un filtro de agua casero, pero tenemos que pensar en las posibles desventajas de esta decisión, entre las que sobresalen:

No contar con los materiales correctos

El tema de calidad cuando hablamos de un filtro de agua casero puede ser un inconveniente, ya que, gracias a que todo se realiza de manera artesanal, no podemos confiar demasiado en los elementos que se usan, como por ejemplo un recipiente de plástico, grava, arena fina, piedras de diferentes tamaños y carbón activado.

Los tutoriales nos dicen que debemos conseguir estos materiales para construir nuestro propio filtro, pero, ¿En serio confiarías la salud de tu familia a estos consejos esparcidos por la red?

Contaminación del agua en un filtro casero

Con un filtro de agua casero, gracias a que este se arma dentro de un recipiente de plástico generalmente transparente, la luz del sol puede entrar fácilmente, propiciando el nacimiento de microorganismos que pueden ser dañinos para la salud humana.

Quizá la principal desventaja de un filtro de agua casero sea precisamente la forma en la que están elaborados estos filtros, ya que al carecer de rigurosos controles de calidad pueden representar un riesgo real para nuestra familia.

Los Filtros de Agua y Purificadores Rotoplas están construidos mediante procesos estrictos de control de calidad, entre los que se cuenta la resistencia y la eficacia del producto, por ejemplo, estos filtros y purificadores son los únicos que cuentan con la exclusiva tecnología Hydro-pur de carbón activado impregnado con plata coloidal que retiene el 99.9% de bacterias causantes de enfermedades gastrointestinales. Además de que elimina el cloro y sólidos en suspensión, mejorando el sabor, color y olor del agua, además, gracias a estas pruebas de calidad, los Filtros de Agua y Purificadores de Rotoplas están construidos para funcionar durante mucho más tiempo que un filtro de agua casero por eso no tendrás preocuparte todo el tiempo por él, así que mejor no tomes decisiones apresuradas y ve a lo seguro con Rotoplas.

Filtro de agua para casa: Lo mejor en purificación, conócelo

Según datos oficiales, el abastecimiento de agua por persona debe ser suficiente y continuo para el uso personal y doméstico. Estos usos incluyen de forma general el agua de beber, el saneamiento personal, el agua para la preparación de alimentos, la limpieza del hogar y la higiene personal. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), son necesarios entre 50 y 100 litros de agua por persona y día para garantizar que se cubren las necesidades más básicas en materia de salud.[1]

El ser humano depende enormemente de contar con acceso al agua purificada, nuestro cuerpo se desarrolla y sobrevive solamente si bebemos las cantidades de agua recomendadas, que son de 8 vasos medianos o dos litros al día, nuestros órganos funcionarán mejor si nos mantenemos correctamente hidratados.

¿Qué tan segura es el agua a la que tenemos acceso?

El agua potable que llega a nuestros hogares, a simple vista puede parecer limpia, pero no debemos confiarnos en ese aspecto, esa agua está pensada para su uso doméstico, pero esto no garantiza que este 100% purificada, mucho menos que sea apta para el consumo humano.

Tomando en cuenta lo anterior, podemos entender mejor la razón por la cual muchas personas deciden comprar agua embotellada para el consumo doméstico, pero esta práctica además de costosa, es muy dañina para el medio ambiente si no se reciclan adecuadamente estas botellas de plástico.

Pensemos por un momento que dejamos de consumir agua purificada embotellada y comenzamos a tomarla directamente del grifo de nuestra casa, piensa en todo el ahorro en dinero y la reducción del impacto negativo en el planeta, ahora podrías reutilizar varias veces una misma botella de plástico ya que puedes rellenarla en tu propia casa y con agua 100% segura.

Ahora, aunque te parezca sorprendente, esto no es imposible, siempre que cuentes con un Filtro de Agua para Casa de Rotoplas.

Adquirir un Filtro de Agua para Casa de Rotoplas es una buena opción si quieres estar totalmente seguro de que el agua potable que llega a tu hogar está 100% purificada e incluso puede beberse.

Como en todas las recomendaciones que siempre te hacemos, te recordamos que todo depende de las necesidades que tengas, pero podemos comenzar con el Filtro Estándar para Agua de Rotoplas el cual cuenta con la exclusiva tecnología Hydro-Net, esta característica garantiza que se retendrán hasta el 99.99% de partículas y pequeños sedimentos de hasta 50 micras, lo equivalente aproximado al grosor de un cabello humano, esto significa que el agua que pase por este filtro será siempre limpia y transparente, también ayudará a que los electrodomésticos como lavadoras de ropa o de trastes no se dañen y a que la ropa no se percuda, ya que impide también el paso del sarro que podría estar presente en el agua potable, este filtro tiene una capacidad de filtración de hasta 24 litros de agua por minuto.

Sin embargo, si esto te parece muy poca cantidad de agua y en tu hogar necesitas de una mayor capacidad de purificación, entonces lo mejor sería optar por el Filtro Jumbo para Agua de Rotoplas, este comparte las mismas características que el Filtro Estándar, pero se diferencia del anterior porque puede filtrar hasta 56 litros de agua por minuto, perfecto para casas de un mayor tamaño.

Cada Filtro de Agua para Casa de Rotoplas está construido en polipropileno, un plástico de grado alimenticio que tiene una gran resistencia a impactos o deformaciones, pero con un peso muy reducido, también es capaz de soportar climas intensos, aunque no es recomendable que se instale a la intemperie, la temperatura para una correcta operación de cualquiera de estos dos filtros es de entre 4 hasta 60 ℃.

El Filtro de Agua para Casa de Rotoplas cuenta con un cartucho interno que tiene una vida útil de entre 3 a 6 meses, dependiendo de la frecuencia de uso, después de ese tiempo es necesario cambiar ese cartucho para seguir disfrutando diariamente de agua purificada totalmente segura.

El Filtro de Agua para Casa de Rotoplas tiene una garantía de hasta 3 años en los componentes externos y 60 días en el cartucho interno, así que no lo pienses más, entra a nuestra página de internet y pide más informes, con gusto te atenderemos.

Beneficios de un Biodigestor Autolimpiable vs Pozo Séptico

En todos los sitios donde haya un asentamiento humano es imprescindible contar con un sistema de tratamiento de las aguas residuales o aguas negras. El Perú aún tiene una cobertura de aguas residuales bastante limitadas. Para el año 2017 apenas el 15% es tratada y el restante se vierte a los cuerpos de agua dulce y el mar. Esto se ha convertido en un problema para el medio ambiente, que no sólo amenaza la integridad del ecosistema, sino que puede convertirse en un peligro para la salud humana.

Si bien se ha invertido en la creación y mantenimiento de más plantas de tratamiento de aguas residuales, estas no son suficientes; sobre todo para áreas más remotas. En estos casos la instalación de soluciones de tratamiento particulares se convierte en un imperativo. Los pozos sépticos solían ser la opción más sencilla y adecuada, pero requieren cierto mantenimiento y una inversión onerosa. El Biodigestor ha llegado para sustituir los pozos sépticos con un sistema más económico, sencillo y más amable con el medio ambiente.

¿Por qué los pozos sépticos han quedado en el pasado?

Los pozos sépticos fueron una opción adecuada para el tratamiento de desechos orgánicos. Son capaces de retener materiales sólidos, grasas y todo lo que puede contener las aguas residuales de una vivienda. Son fáciles de hacer, de hecho es posible conseguir pozo sépticos prefabricados y no consumen electricidad.

Pero los pozos sépticos son bastante limitados en lo que se refiere a la reducción de la materia orgánica. Toma demasiado tiempo y realmente no hay un tratamiento eficaz de los residuos. Como si fuera poco, requiere mantenimiento real, constante y profesional; lo que representa un gasto extra para el presupuesto. Si este mantenimiento se retrasa o no se hace de forma adecuada, el mal olor que despedirá el pozo séptico será intolerable. Además, los pozos sépticos además pueden ser peligrosos, pues producen metano, un gas muy volátil que puede causar explosiones. Por esto el mantenimiento debe ser hecho por profesionales.

Como si fuera poco, el pozo séptico convierte las aguas negras en aguas grises, es decir, que deberían recibir otro tratamiento antes de ser incorporadas a la tierra o al agua nuevamente pues no están libres de contaminantes. Esto quiere decir que los residuos contaminan la tierra y el manto de agua freático, de donde se extrae para el consumo humano y causa enfermedades gastrointestinales en la población.

Las ventajas del Biodigestor autolimpiable

El Biodigestor autolimpiable es una solución para la mejora del saneamiento que reúne efectividad, eficiencia de costos y respeto por el medio ambiente. Un simple biodigestor puede sustituir de forma eficiente cualquier sistema tradicional, sin los riesgos inherentes a la contaminación, duración y mantenimiento que son comunes para los pozos sépticos.

La instalación del Biodigestor Rotoplas es muy sencilla, rápida y económica. Se debe adquirir el equipo del tamaño adecuado a la cantidad de personas que harán uso del sistema sanitario (que puede ir desde 2 a más de 200 personas). Está elaborado en polietileno de alta densidad, 100% virgen y en una sola pieza. Esto los hace resistentes pero ligeros, por lo que no se agrietará ni romperá durante la instalación.

Una de las principales ventajas del Biodigestor Rotoplas frente a los pozos sépticos es que no requieren un mantenimiento periódico especializado. Es autolimpiable. Sólo hace falta abrir una válvula que eliminará el lodo digerido y esto debe hacerse una sola vez al año. No se requiere un equipo especial, bombas ni profesionales expertos para purgarlo. Basta con abrir la válvula y dejar salir los residuos, que no tendrán mal olor ni atraerán insectos o animales.

El biodigestor funciona con un filtro interno anaerobio que potencia la efectividad del tratamiento de agua. En su interior se crean microorganismos que descomponen de forma efectiva los desechos orgánicos, eliminando el potencial contaminante de estos, reduce la demanda química de oxígeno, eliminan el mal olor y las moscas. Este proceso evita que las aguas residuales contaminen los pozos subterráneos, el mar o el suelo.

Gracias a este proceso, las aguas residuales del biodigestor pueden ser liberadas en la tierra, en un humedal artificial, pozo de absorción o zanja de infiltración. Los lodos residuales (que deben liberarse una vez al año nada más) pueden usarse luego como abono para plantas no comestibles pues no tendrá mal olor y enriquecerá la tierra.

Ya sea que necesites una solución de tratamiento para una vivienda unifamiliar fuera del perímetro urbano o que necesites un sistema efectivo para edificaciones más grandes, los Biodigestores Rotoplas te ofrecen una solución efectiva y con un costo razonable. Protege el ambiente y a tu familia, invierte en un sistema de tratamiento de aguas residuales con un biodigestor.